Navarra es una de las comunidades del Estado en las que menos avanza la privatización de la sanidad. Un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha estudiado una serie de variables –porcentaje de población cubierta por mutualidades, elección de atención sanitaria privada, camas hospitalarias privadas, consultas con profesionales privados, así como el gasto sanitario per cápita en seguros privados– para realizar un análisis de la penetración de los seguros privados de salud en las CCAA.
Para ello ha elaborado un índice de privatización general de un máximo de 34 puntos, en el que Navarra ha obtenido 18, la segunda calificación más baja, solo por detrás de Cantabria (14). También han tenido 18 puntos Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y la CAV. Por su parte, el índice de privatización del conjunto del Estado se eleva a los 21,3 puntos. En cuanto a la evolución, los 18 puntos de 2024 de la Comunidad Foral suponen un descenso del 18% respecto a los 22 de 2023, aunque en 2015 Navarra tenía un índice de 14.
Madrid, por su parte, vuelve a repetir como la comunidad con más privatización sanitaria, por delante de Canarias, que por primera vez ocupa el segundo puesto. Una de las comunidades que más ha llamado la atención en cuanto a evolución ha sido Extremadura, que en informes anteriores tenía los menores grados de privatización y en los últimos tres años ha acelerado sus puestos.
118 euros por navarro a seguros privados
El informe además concreta lo que destinó cada ciudadano en seguros privados. Los madrileños, con 376 euros, son los que más dinero emplearon en asistencia privada, seguidos de los de Baleares (332 euros), Cataluña (313 euros) y Aragón (205 euros), mientras que los que menos gastaron fueron Murcia (113 euros), Navarra (118 euros) y Cantabria (119 euros).
También se analiza el porcentaje de camas hospitalarias en centros privados, y Navarra encabeza esta lista con un 29,61%, después de Canarias (27,41%) y Baleares (27,28%), mientras que Extremadura (4,82%), Cantabria (5,3%) y Castilla-La Mancha (6,04%) tienen el menor porcentaje.