Síguenos en redes sociales:

El TSJN anula parte del decreto de méritos por primar lenguas extranjeras sobre el euskera

Declara nulos dos artículos en los que se pone límites a la valoración por saber euskera y no por saber inglés, francés o alemán l ELA y Steilas piden una nueva norma en la que el euskera sea mérito en todos los puestos

El TSJN anula parte del decreto de méritos por primar lenguas extranjeras sobre el euskeraUnai Beroiz

Una sentencia judicial vuelve a poner en entredicho la normativa comúnmente conocida como decreto de méritos del euskera. En esta ocasión, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha declarado nulos dos artículos del Decreto Foral 97/2024 por el que se regula la valoración de méritos para el acceso y provisión de puestos de trabajo en las Administraciones Públicas de Navarra. Según el fallo, ambos artículos “no se ajustan a Derecho, en cuanto no fijan límite alguno de valoración para los idiomas inglés, francés y alemán, a diferencia de lo acaecido con el euskera”.

La sentencia puede ser recurrida si bien fuentes del Gobierno foral reconocen que aún no han tomado una decisión al respecto. “Estamos analizando el fallo y estudiando las distintas opciones que tenemos”, señalan.

Un decreto que llegó tras cinco años de espera

El Gobierno de Navarra aprobó en noviembre del pasado año el esperado decreto de méritos. Lo hizo cinco años después de que el TSJN anulara parcialmente la normativa aprobada en 2017 por el Ejecutivo de Uxue Barkos. Sin embargo, la normativa no contentó a casi nadie. Para unos sindicatos y partidos políticos era demasiado restrictivo con el euskera y para otros, lo contrario. 

Izai Bujanda (ELA) y Raúl López (Steilas), en la rueda de prensa.

Los sindicatos ELA y Steilas recurrieron el decreto y ayer dieron a conocer que la decisión del tribunal navarro de anular parcialmente la normativa. En concreto, el fallo declara nulos dos artículos, el 4.1 y el 4.2, los que regulaban el concurso-oposición de Osasunbidea y los méritos de los concursos de traslados. “Tanto en uno como en otro artículo se ponían unos límites a la valoración que se reconocía por el conocimiento del euskera. En cambio, la valoración de las tres lenguas extranjeras en estos artículos era ilimitada. Es decir, el decreto permitía puntuar el inglés, el francés y el alemán por encima del euskera, incluso en aquellas zonas donde el euskera es oficial”, explican Izai Bujanda, de ELA, y Raúl López de Steilas.

A juicio de estos sindicatos, esta sentencia demuestra que el decreto foral de méritos es “absolutamente restrictivo y menosprecia el euskera”. El PSN, afirman, “está imponiendo su política lingüística de hostigamiento al euskera a pesar de tener solo 11 parlamentarios y parlamentarias”, por lo que instan a los grupos que forman parte del Gobierno foral (Geroa Bai y Contigo-Zurekin) y a EH Bildu, que lo sustenta, “que apuesten por una política lingüística diferente, que contemple el euskera al menos como mérito en toda Navarra y en todos los puestos de trabajo públicos”.

Exigen la oficialidad en toda Navarra , como se pide en la UE

Por otra parte, ambos sindicatos tildaron de “contradictorio” que el Gobierno de España y el Parlamento de Navarra hayan pedido que el euskera sea oficial en la Unión Europea mientras en el territorio del euskera, en Navarra,hay tantas trabas al euskera y se vulneran permanentemente los derechos lingüísticos”.

 Así las cosas, ELA y Steilas exigen la derogación de la Ley del Euskera de 1986 “porque es una normativa que da cobertura jurídica a la vulneración de derechos” y defendieron que el euskera “tiene que ser oficial en toda Navarra, sin dar lugar al apartheid”. Y mientras esto no ocurre exigieron la elaboración de un nuevo decreto que “respete al euskera”.

En su comparecencia, estos sindicatos recordaron que recurrieron el decreto por varias cuestiones, que no han sido tomadas en consideración. Entre ellas, el hecho de que el euskera desaparezca como mérito en la zona vascófona pero que sí se pueda tener en cuenta el inglés, francés y alemán, o la eliminación del concepto servicios centrales, es decir, los que dan servicio a toda Navarra, estén donde estén. También impugnaron que haya desaparecido la valoración mínima del euskera para cualquier puesto de la zona mixta o que se haya rebajado la autonomía que tienen los consistorios para valorar el euskera.

Ahora bien, el TSJN, tal y como remarcaron fuentes del Gobierno foral, “ha desestimado todas las cuestiones planteadas por la demanda a excepción de los dos artículos”. El Tribunal, añadieron, “respalda la regulación de méritos y recoge que ésta respeta la legalidad, la singularidad del euskera y los criterios de proporcionalidad ya fijados en sentencias desde 2004. Los considera conforme a derecho en los baremos de los reglamentos del Estatuto de Personal y de Policía Foral”. El decreto, por tanto, “sigue en vigor”.

Geroa Bai: "No es nuestro decreto"

Por su parte, Geroa Bai insta al departamento de Función Pública a que el euskera se valore en toda Navarra por encima de las lenguas extranjeras tras conocerse la sentencia que declara nulos dos artículos del decreto de méritos por establecer un límite a la valoración del euskera mientras no lo hacía con el inglés, el francés o el alemán.

Un fallo que, según la coalición, "confirma la existencia de déficits importantes en el decreto, tal y como hemos denunciado desde hace meses".

Así, en un comunicado en el que subraya que ese decreto no es el decreto de Geroa Bai", recuerda que en todo momento ha considerado que "establecía una discriminación injustificada hacia el euskera". "El euskera es una lengua propia de Navarra y, por tanto, debe recibir, al menos, la misma consideración y valoración que cualquier otra lengua en los procesos de acceso y provisión de puestos en la Administración pública", subraya al respecto.

En ese sentido afirma que "no se puede aceptar que en nuestra propia tierra el conocimiento del euskera sea minusvalorado frente a otras lenguas extranjeras".

Geroa Bai reitera su apuesta por "regular el uso del euskera en las Administraciones Públicas de Navarra de forma mucho más ambiciosa, equilibrada y respetuosa con la pluralidad y los derechos lingüísticos de la ciudadanía vascohablante". La coalición, añade, ha venido advirtiendo de que, "si bien la aprobación del decreto permitió corregir parcialmente la situación crítica existente en la valoración del euskera en el acceso y movilidad dentro de la Administración, seguía conteniendo importantes déficits, que ahora han sido corroborados por el propio TSJN"