Síguenos en redes sociales:

Mabel González Bustelo e Ivania CruzExperta en paz y conflictos armados/Abogada salvadoreña

"La parálisis y el miedo solo favorecen a quienes alimentan la violencia"

El 24 de septiembre tuvo lugar en Navarra la charla “Defender la vida en un mundo en crisis. El papel de la ciudadanía”, organizada por la Coordinadora de ONGD y el Foro Gogoa

"La parálisis y el miedo solo favorecen a quienes alimentan la violencia"Iban Aguinaga

La conversación abordó los principales desafíos de nuestro tiempo: las guerras prolongadas, el retroceso en derechos humanos, el auge de los populismos, la crisis climática y la persecución del activismo. Ambas ponentes coincidieron en que la ciudadanía no puede permanecer pasiva ante este panorama, pues su acción colectiva resulta imprescindible para proteger la vida, exigir justicia y construir paz.

¿Cómo describiría la situación actual del mundo?

-(Mabel González Bustelo) Vivimos en una etapa de enorme complejidad marcada por múltiples crisis interconectadas. No se trata solo de guerras, sino también de la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el retroceso en derechos humanos y la falta de cooperación internacional. Actualmente existen más de medio centenar de conflictos armados activos, cada vez más prolongados y letales, mientras millones de personas son desplazadas. A esto se suma el ascenso de discursos populistas y militaristas que apuestan por soluciones rápidas y violentas en lugar de negociaciones de paz. Todo ello erosiona las normas internacionales y debilita a organismos como la ONU. Estamos, en definitiva, en un mundo más incierto, más violento y menos dispuesto a cooperar, donde la ciudadanía tiene un papel crucial para no caer en la indiferencia.

¿Qué papel puede jugar la ciudadanía en este contexto?

-(Mabel González Bustelo) Aunque los problemas parezcan inmensos, la ciudadanía puede hacer mucho. Hablar, organizarse, presionar a gobiernos y rechazar discursos simplistas es clave para defender la vida y la paz. La parálisis y el miedo solo favorecen a quienes alimentan la violencia.

¿Qué riesgos existen para quienes defienden los derechos humanos?

-(Ivania Cruz) En muchos países del sur global la defensa de los derechos humanos significa persecución, amenazas, encarcelamiento y exilio. En mi caso, el activismo me obligó a dejar El Salvador y continuar desde el exilio. Pero incluso en esas condiciones, la lucha sigue, porque nadie más defenderá los derechos de quienes defienden. Ser defensora o defensor implica un riesgo constante, pero también una responsabilidad con las comunidades más vulnerables.

¿Cómo afecta la geopolítica a los conflictos?

-(Mabel González Bustelo) Las grandes potencias compiten apoyando a distintos bandos, lo que alarga y agrava los conflictos. Y, en su enfrentamiento geopolítico, se niegan a cooperar incluso para resolver aquellos conflictos donde no tienen intereses directos. Esta dinámica erosiona normas internacionales y bloquea mecanismos de paz, como se ve en el Consejo de Seguridad de la ONU.

¿Se puede confiar en la justicia global?

-(Mabel González Bustelo) La justicia internacional es selectiva y está sometida a presiones políticas, pero también ha producido avances valiosos como la Corte Penal Internacional o la justicia transicional en Colombia. Aunque imperfecta, es mejor defenderla que retroceder.

¿Qué ocurre en El Salvador bajo el régimen de excepción?

-(Ivania Cruz) Más de 86.000 personas han sido encarceladas, muchas de forma arbitraria. Se criminaliza a activistas, periodistas y defensoras, mientras la institucionalidad democrática ha sido desmantelada. Lo que se vende como seguridad es en realidad represión.

¿Qué significa la colectividad organizada en estos procesos?

-(Ivania Cruz) Es la principal fuerza frente al miedo y la represión. Madres, familiares y movimientos sociales se han organizado en El Salvador y otros países para resistir. La colectividad da voz a quienes no la tienen y mantiene viva la esperanza.

¿Qué modelo de desarrollo necesitamos?

-(Ivania Cruz) No podemos seguir con programas asistencialistas que dependen de gobiernos autoritarios. Se necesitan cambios estructurales: acceso real a educación, salud, empleo digno y derechos garantizados. Solo así habrá justicia social y no simples paliativos.

¿Qué papel juegan las redes sociales y la inteligencia artificial?

-(Mabel González Bustelo) Son herramientas ambivalentes. Se usan para manipular y difundir odio, pero también pueden servir para conectar movimientos y entender resistencias a la paz. El reto es emplearlas de manera constructiva y crítica.

¿Cuál es la amenaza de los discursos populistas?

-(Ivania Cruz) Prometen seguridad rápida, pero destruyen instituciones, limitan libertades y normalizan la represión. Su verdadero objetivo es concentrar poder y enriquecerse a costa del pueblo. La ciudadanía debe desenmascarar esas falsas soluciones.

La seguridad no debe darse a costa de sacrificarlos derechos humanos como se pretende con los discursos populistas de algunos políticos que intentan normalizar esa situación.

¿Qué mensaje daría a las y los jóvenes?

-(Ivania Cruz) Que no se resignen ni caigan en la indiferencia. Las nuevas generaciones son claves para transformar realidades, siempre que se organicen, se eduquen en derechos y participen activamente.

¿Dónde encontrar la esperanza?

-(Mabel González Bustelo) En las pequeñas acciones que generan cambios: hablar de estos temas en familia y comunidad, organizarse, impulsar iniciativas creativas y solidarias. Una sola gota puede inspirar un océano de movilización.