300.000 euros para proyectos de intervención socio educativa con reclusos y ex reclusos
Se han financiado un piso de acogida para permisos penitenciarios, itinerarios de reinserción social, atención psicoeducativa para la integración, sesiones de yoga y meditación y talleres de relaciones igualitarias
El Departamento de Interior, Función Pública y Justicia, a través de la Dirección General de Justicia, ha resuelto la convocatoria de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para proyectos de intervención socio educativa con personas reclusas y ex reclusas y ha concedido 304.582 euros a cuatro asociaciones y fundaciones.
Relacionadas
Concretamente, se ha financiado un piso de acogida para permisos penitenciarios, el desarrollo de itinerarios de reinserción social, la atención psicoeducativa para la integración social, sesiones de yoga para mujeres presas y talleres de relaciones igualitarias dirigidos a hombres jóvenes dentro del centro penitenciario.
Piso de acogida para permisos de salida penitenciarios y estancias temporales
Uno de los proyectos financiados es el de la Asociación Salhaketa, cuyo título es ‘Programa psicoeducativo de piso de acogida para permisos de salida penitenciarios y estancias temporales, para personas presas y/o ex presas”. Este proyecto tiene como objetivo principal el favorecimiento de la inclusión social de las personas reclusas y ex reclusas, ya que pueden reducir su estancia en prisión al acreditar que disponen de una vivienda adecuada para el disfrute de permisos o acceder al tercer grado.
Además, se les brinda una cobertura a sus necesidades básicas y un acompañamiento personalizado para retomar su autonomía y plena inclusión tras su paso por prisión. El acceso a este piso no está condicionado por el sexo, la edad, la nacionalidad, la situación administrativa o el tipo de delito cometido, y está dirigido a personas que se encuentran cumpliendo condena en el Centro Penitenciario de Navarra, aunque también a otras personas navarras o con arraigo en la Comunidad Foral que estén presas en otras cárceles.
Itinerarios personalizados
Por su parte, también ha sido subvencionado el proyecto Destino reinserción de la Fundación Gaztelan, que tiene por objetivo facilitar la reinserción social de la población reclusa y ex reclusa de Navarra, reduciendo el riesgo de reincidencia y mejorando sus capacidades personales y sociales e incrementando su autonomía a través del acompañamiento individualizado, la participación comunitaria y la intervención grupal.
Para ello, se desarrollarán itinerarios personalizados de reinserción social que contribuyan a la mejora personal y a la inclusión, a través de acciones individuales y apoyo especializado, y también se promoverá la participación comunitaria y ciudadana potenciando que las personas participantes se impliquen como ciudadanía activa. Asimismo, se realizarán acciones de sensibilización e intermediación en recursos y empresas que contribuyan a la inclusión y se fomentarán actividades en grupo encaminadas a la integración social en los ámbitos socioeducativos, competenciales, vitales y laborales.
Atención psicoeducativa para la integración social
Por otro lado, la Asociación ACOAD Servicios Asistenciales ha sido financiada para desarrollar su proyecto Programa de atención psicoeducativa para la integración social de personas con medidas judiciales, un recurso asistencial ambulatorio, complementario a los servicios ofrecidos por Servicios Sociales y Sanitarios de las Administraciones Públicas, dirigido a la adquisición de habilidades psicosociales y hábitos laborales que promuevan la normalización, la participación y la capacidad de inserción laboral de personas reclusas y ex reclusas con gran vulnerabilidad social, mejorando su autonomía, empoderamiento y cohesión social y, en consecuencia, su calidad de vida e integración social.
El objetivo general consiste en dotar a las personas usuarias de los medios necesarios para poder desarrollar la competencia social y así facilitar su integración en su contexto social y laboral, con actividades que abarcan las áreas formativo-laboral, psicológica, relacional, cultural, de la salud, del ocio, la familiar y la judicial, para que las personas usuarias adquieran las habilidades, conocimientos y recursos necesarios y así puedan desenvolverse de forma autónoma y adaptada en su medio social.
Yoga y meditación y talleres de relaciones igualitarias
Por último, la Dirección General de Justicia ha subvencionado el proyecto Yoga y meditación y talleres jóvenes con relaciones igualitarias de la Asociación Sare, que desarrolla dos actividades. Por un lado, sesiones de yoga y meditación en el módulo de mujeres del Centro Penitenciario de Pamplona, como práctica que integra cuerpo y mente, aumentando la conciencia corporal, la percepción y perspectiva de emociones. De esta manera, se utilizan posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud en general, el bienestar personal y grupal, fomentando un espacio de autocuidado y conexión entre las mujeres internas.
Además, la entidad organizará talleres de Relaciones igualitarias, dirigidos a hombres jóvenes del Centro Penitenciario de la capital navarra, en los que se pretende fomentar las relaciones igualitarias, el buen trato y la convivencia. En las sesiones se trabajarán temáticas como la cohesión grupal, la resolución de conflictos, el autoconcepto, las emociones, los límites, el autocuidado, las adicciones y la sexualidad, mediante distintas dinámicas grupales y propuestas artísticas tanto plásticas como escénicas, que permitan a los jóvenes reflexionar y crear nuevas alternativas a sus conductas.
Temas
Más en Sociedad
-
Carlos Bardají, Persona Voluntaria de Navarra 2025: “En Senegal la sanidad es de pago y los padres no pueden permitirse las operaciones de sus hijos”
-
Proponen alargar la carrera de Magisterio a cinco años y poner una prueba de acceso especial
-
Investigan el suicidio de un menor en Barcelona que denunció acoso escolar
-
Iñaki Gabilondo no ve posible acabar con las 'fake news': "Habrá que vivir con ellas"