La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, representada por el director general de Cultura, Ignacio Apezteguía, y por la directora del Servicio de Patrimonio Histórico, Alicia Ancho, participa esta semana en la 97ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, que se celebra en Roma del 22 al 25 de octubre.

El Consejo de Patrimonio Histórico es el órgano de cooperación entre el Ministerio de Cultura y las comunidades autónomas en materia de patrimonio cultural. Constituye el principal espacio de coordinación y consenso para el desarrollo de los Planes Nacionales de Patrimonio y de las políticas conjuntas de conservación, investigación y gestión del patrimonio histórico español.

Durante el encuentro, Navarra ha intervenido en los trabajos de coordinación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural y del Plan Nacional de Arqueología, en los que colabora activamente, aportando su experiencia en conservación preventiva, planificación y gestión patrimonial. En el caso del Plan Nacional de Arqueología la aprobación se encuentra en el contexto de la redacción del Plan Estratégico de la Arqueología de Navarra.

Asimismo, el Gobierno de Navarra ha presentado en el Consejo su postura sobre la acogida jacobea, destacando la importancia de preservar la hospitalidad tradicional como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España. Esta forma de acogida constituye uno de los valores culturales más genuinos del Camino de Santiago y un elemento esencial de su dimensión humana y patrimonial.

Navarra ha subrayado así la necesidad de reconocer y proteger esta práctica en el marco de las políticas estatales de salvaguarda del patrimonio inmaterial, promoviendo un trabajo coordinado entre el Ministerio de Cultura, las comunidades autónomas y las entidades jacobeas. Asimismo, ha insistido en la conveniencia de reactivar el expediente de declaración de la Hospitalidad Jacobea como manifestación representativa, impulsando una hoja de ruta compartida que garantice su continuidad y su transmisión a las nuevas generaciones.

97ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico celebrada en Roma. CEDIDA

Por último, la delegación navarra ha hecho entrega de varias publicaciones representativas del patrimonio y la creación contemporánea de la Comunidad Foral a instituciones culturales internacionales como la FAO, el ICCROM, el Istituto Centrale per il Restauro, la Academia de España y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Entre ellas figuran ‘Encuentros de Pamplona. Bienal de cultura, arte y pensamiento 72/22, Encuentros de Pamplona. Bienal de cultura, arte y pensamiento 24, El Hombre de Loizu, El frontal de San Miguel de Excelsis y sus esmaltes de Limoges y Namban Lacquer. Japanese Shine in Navarra.

Asuntos abordados en la reunión

Uno de los principales temas abordados durante el encuentro ha sido la crisis climática. En esta línea, se pretende tratar el desarrollo del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural, puesto en marcha en 2024 tras la DANA en Valencia y otras inundaciones e incendios sucedidos en el último año. Tiene el objetivo de trabajar de forma coordinada entre las Comunidades Autónomas para prevenir y paliar los posibles daños ocasionados en el patrimonio cultural. 

Por otra parte, también se ha tratado la creación de un Centro Coordinador de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural, para optimizar la coordinación con Comunidades Autónomas y con las unidades responsables en situaciones de emergencia, Protección Civil y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Otros asuntos abordados han sido la creación de una Oficina Técnica para la Coordinación de los Bienes de Patrimonio Mundial en España, que permitirá articular un espacio común de trabajo entre los cincuenta bienes declarados Patrimonio Mundial en el país, así como decidir cuál será la candidatura que España presentará al Comité Intergubernamental de la UNESCO para ser evaluada como Patrimonio Cultural Inmaterial.

En este ámbito, Navarra tiene participación en dos bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial: el Camino de Santiago, de un lado (junto a Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia) y los bosques primarios y antiguos de hayedos (junto a Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León).