La asociación Aralar de ayuda y prevención de la ludopatía en Navarra ha advertido este martes de que el juego con dinero se ha convertido en parte del ocio de jóvenes y menores, y que en la franja de edad de 12 y 13 años el consumo de juego con dinero supera al de alcohol por primera vez. “En Navarra, los datos reflejan una situación que requiere intervención inmediata”, ha afirmado Aralar en una nota con motivo del Día Nacional sin Juego de Azar.

La asociación ha llamado la atención sobre el “preocupante aumento del acceso de menores y jóvenes a los juegos de azar, tanto presenciales como online”, y la “necesidad urgente de reforzar las acciones preventivas desde el ámbito educativo”, donde confluyen menores, familias y comunidad educativa.

Aralar ha destacado que los jóvenes empiezan a edades muy tempranas con videojuegos que parecen inocentes pero contienen elementos de juegos de azar camuflados, como las ya famosas “cajas botín”. “En este momento la edad media de inicio al juego es de 15 años y 1 de cada 5 jóvenes entre 14 y 18 años ha jugado con dinero en el último año, a pesar de que el juego está prohibido en menores”, ha afirmado.

La asociación ha destacado que “estas prácticas ya están teniendo consecuencias”. “En Navarra, el 4% de menores entre 14 y 18 años presenta un juego problemático, que en el caso de los hombres es de un 6,8%, mientras que en las mujeres baja a un 1,1%”, ha explicado.

Prevención en edades tempranas

La asociación ha resaltado que “la prevención eficaz no puede empezar cuando ya se ha desarrollado un problema”. “Debe formar parte de la educación en valores, desde edades tempranas. La escuela debe jugar un papel central. Es en los centros educativos donde se puede actuar antes de que aparezcan los primeros síntomas de riesgo, informando sobre los mecanismos de las apuestas, desarrollando habilidades de pensamiento crítico frente a la publicidad, promoviendo el ocio saludable y familiarizando al alumnado con las consecuencias reales del juego”, han indicado desde la entidad.

Aralar ha valorado que “la normativa navarra ha dado ya un paso importante”. “La Ley Foral de Juego aprobada en 2022 recoge expresamente que el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra establecerá programas específicos de tipo preventivo para que se implanten en los centros educativos navarros y podrá suscribir convenios con entidades y asociaciones cuya finalidad sea evitar las patologías relacionadas con el juego”, ha explicado.

Sin embargo, ha señalado que “dicho programa educativo aún no se ha desplegado” y que, “que sepamos o que nos conste, no se han dado pasos en esa dirección”.

Incumplimiento de la ley

Además, ha destacado que “dentro de las medidas de protección a menores, la misma ley incluye el mandato de que los locales de juego y apuestas se ubiquen a una distancia mínima de 400 metros de centros educativos”. “No obstante, esta medida no se cumple en muchos casos, puesto que solo afecta a los establecimientos de nueva apertura. Y en los entornos escolares sigue siendo habitual ver menores jugando a máquinas o entrando en locales de juego próximos durante el recreo o a la salida del centro”, ha señalado.

Por todo ello, la asociación ha reafirmado su “compromiso con la prevención y la promoción de una juventud libre de adicciones comportamentales” y ha invitado a toda la sociedad —familias, centros educativos, administración pública y entidades sociales— a “unir fuerzas para que los y las menores crezcan conscientes, informados y protegidos frente al riesgo que representan los juegos de azar”.