El departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra ha suscrito un protocolo de colaboración con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile, y hará lo propio este jueves con el Parque de la Memoria de Buenos Aires (Argentina), en un viaje institucional de la vicepresidenta y consejera Ana Ollo a ambos países.
El viaje institucional se enmarca también en una estrategia departamental para situar al futuro espacio del Palacio Marqués de Rozalejo como un centro de referencia de las políticas de Memoria y Convivencia con proyección internacional. Asimismo, se ahondará en la relación con la diáspora navarra, contemplada en el II Plan de Acción Exterior, con especial atención al Centro Navarro de Buenos Aires, con motivo de la celebración de su 130º aniversario.
Red internacional
La vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Ejecutivo Foral, Ana Ollo, en un encuentro con la directora del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile, María Fernanda García Iribarren, ha apelado a la necesidad de tejer una red internacional de actores que trabajan por la memoria, los derechos humanos y la libertad para responder de manera global a la “actual ola reaccionaria, involucionista y negacionista”, que, de carácter mundial, también tiene distintas repercusiones locales. En este sentido, Ollo considera que Navarra -en coordinación con otras comunidades autónomas, el propio Estado y también actores europeos – puede aportar su experiencia de diez años de políticas públicas de memoria.
Además, estas políticas tendrán en los próximos meses el impulso operativo y simbólico del Palacio del Marqués de Rozalejo que, tras su rehabilitación, se constituirá en centro emblemático de Memoria y Convivencia. Se prevé que el centro sea referente para la red de alianzas internacionales que se están trabajando por diferentes vías desde la Dirección General de Memoria y Convivencia y el propio Instituto Navarro de la Memoria, también en el ámbito iberoamericano, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Visita institucional
La vicepresidenta Ollo ha devuelto así la visita que recientemente hizo a Pamplona / Iruña la directora del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile. “Se trata de un espacio para reflexionar sobre los hechos del pasado y sus repercusiones en el presente, generar narrativas para nuevas audiencias y contrarrestar los actuales discursos reaccionarios”, ha explicado la directora García a la delegación navarra. En este sentido, Ollo ha comentado que “los lazos que nos unen con Chile son muy intensos, nutridos, en ocasiones, por procesos históricos similares en los que la violencia generó represión, vulneración de derechos humanos y exilio”.
Por todo ello, ha añadido que son “una buena base” para formalizar y profundizar en una relación entre ambos centros, así como otras sinergias en el campo de las políticas públicas de memoria, convivencia y derechos humanos en las que el Gobierno de Navarra lleva trabajando en las últimas tres legislaturas y han merecido reconocimientos por parte del Consejo de Europa, como el programa Escuelas con Memoria por la Paz y la convivencia.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile es un museo público dedicado a dar visibilidad a las violaciones de los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile durante la dictadura militar (1973 – 1990). También a dignificar a las víctimas y a sus familias, y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que aquellos hechos nunca más se repitan. Dispone del archivo más grande del país en materia de derechos humanos, así como una vocación de centro cultural que sirve para compartir diferentes experiencias en torno a los derechos humanos: teatro, conciertos, conferencias, etc. impulsando la educación y la cultura.
Actualmente, con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado militar, el museo chileno ha organizado una serie de actos orientados a destacar la dignidad y la resistencia en contra de la dictadura, que comenzó con el asalto al Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973. Este palacio es sede del Gobierno chileno en el que se encontraba Salvador Allende antes de su muerte, que también ha sido visitado por la vicepresidenta Ollo.
El Protocolo suscrito formaliza esta vocación de buscar puntos de encuentro y colaboración, así como de aprender de las distintas experiencias a ambos lados del Atlántico y vendrá seguido de acciones más concretas. La vicepresidenta Ollo, acompañada del director general de Acción Exterior, Sergio Pérez, y su equipo, ha visitado también el antiguo Estadio Nacional, actualmente considerado como un Monumento Histórico, tras ser el centro de detención más grande en Chile entre septiembre y noviembre del año 1973. La delegación navarra ha podido conocer el “camarín” norte del Centro de Piscinas, el “caracol” sur y el túnel sur poniente del Velódromo, lugares de reclusión de miles de detenidos políticos, donde se realizaron interrogatorios, torturas y fusilamientos, entre ellos el del cantautor Víctor Jara.
Encuentro y formalización de colaboraciones también en Buenos Aires
Esta estancia en Chile y Argentina para profundizar en los lazos con las comunidades navarras en el Exterior, se completará, -en lo referente a Memoria Histórica y Convivencia- con un encuentro este jueves con la dirección del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado de Buenos Aires, de titularidad municipal, entidad con la que se va a suscribir un protocolo de colaboración similar al de Chile. Así, la vicepresidenta Ollo mantendrá una reunión con el equipo directivo del centro bonaerense en el que, también, se prevé formalizar un marco institucional de posibles vías de colaboración con otro protocolo.
El Parque de la Memoria de Buenos Aires alberga el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. En él se encuentran los nombres de las personas, detenidas-desaparecidas y/o asesinadas por la acción represiva perpetrada por el Estado argentino y su junta militar en el período 1969-1983. Está compuesto por cuatro estelas de hormigón que contienen 30.000 placas de pórfido patagónico, de las cuales alrededor de 9.000 se encuentran grabadas con los nombres de las víctimas, ubicados cronológicamente, por año de desaparición y/o asesinato y por orden alfabético. Además, se indica la edad de las víctimas y se señalan los casos en los que se listan mujeres embarazadas. Estas víctimas eran de 36 nacionalidades distintas, de las que 49 eran españolas. Entre ellas, el joven Andrés Armendáriz, natural de Obanos (Valdizarbe), asesinado en 1977 a la edad de 28 años.
Este monumento fue una iniciativa de la sociedad civil, que reclamaba un espacio para recordar a las víctimas de la dictadura argentina. El parque está muy vinculado al arte y a la educación y, de hecho, recibe mensualmente la visita de unos 5.000 escolares. La vicepresidenta Ollo explicará a la dirección del centro que, en Navarra, también se trabaja especialmente el ámbito educativo y que la Comunidad Foral cuenta con un parque emblemático como es el Parque de la Memoria de Sartaguda, en el que se recogen los nombres de los navarros y navarras asesinadas por la dictadura franquista.
Tanto la Presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, como la expresidenta Uxue Barkos conocieron este lugar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en sendas visitas institucionales anteriores. “En esta ocasión, se trata de desarrollar una relación mediante una red internacional de memoria histórica, además de aprender unos de otros”, ha explicado Ollo. Asimismo, la vicepresidenta considera importante “establecer lazos por encima de las fronteras con el doble objetivo de que cada centro sienta el apoyo -en su propio contexto local- de otras entidades o instituciones similares de otros países y se intercambien experiencias. Además, estos lazos se configuran con una mirada transfronteriza, esa red internacional capaz de afrontar retos y amenazas, también globales. Juntos y juntas podemos más”, ha concluido.
Ollo también tiene previsto mantener un encuentro con una representación de la Asociación Abuelas de la Plaza de Mayo, con quienes espera compartir la importancia que para Navarra tiene el que las instituciones escuchen y tengan en cuenta a la sociedad civil, que tanto en Argentina como en su momento en la Comunidad Foral, fue por delante de los propios gobiernos y ayuntamientos en el ámbito de la Memoria Histórica. La vicepresidenta Ollo ha previsto un encuentro con este colectivo en el contexto de una sesión más amplia con diferentes organismos de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de los derechos humanos que tendrá lugar este jueves en Parque de la Memoria de Buenos Aires.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">