Síguenos en redes sociales:

Las universidades navarras se preparan para los retos del futuro

La IA, el descenso demográfico o la relación con las empresas, entre los principales desafíos

Las universidades navarras se preparan para los retos del futuroJavier Bergasa

El sistema universitario navarro une fuerzas para adaptarse a los nuevos desafíos. La Inteligencia Artificial (IA), el descenso de la población joven o la relación con las empresas son algunos de los retos que afronta la educación. Representantes de las cuatro universidades –Universidad Pública de Navarra (UPNA), Universidad de Navarra (UN), UNED Pamplona y UNED Tudela– reflexionaron este lunes sobre las oportunidades que se presentan para que la Comunidad Foral siga siendo referente de excelencia universitaria.

El acto, que se celebró en las instalaciones del Polo de Innovación Digital IRIS Navarra en Pamplona, contó con la participación del rector de la UPNA, Ramón Gonzalo; la rectora de la Universidad de Navarra (UN), María Iraburu; la directora de la UNED en Pamplona, Teresa Imízcoz; y el director del centro asociado de la UNED en Tudela, Luis J. Fernández. También intervinieron el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, la directora general de Universidad, Eva Perujuániz, y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa.

Como explicó el consejero Juan Luis García en su intervención de apertura, Navarra está a la vanguardia del Estado en rendimiento académico universitario, con una tasa de un 87,0% de créditos aprobados. Además, es una de las comunidades con mayor porcentaje de alumnado internacional, más del 20%.

El consejero destacó “el esfuerzo presupuestario del Gobierno de Navarra en materia universitaria”. El 55% del presupuesto del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital se destina a políticas universitarias, un dato que —según García— “refleja un compromiso firme y sostenido con la educación superior como motor de progreso, innovación y cohesión social”.

Juan Luis García destacó el crecimiento del sistema universitario navarro público en la última década, destacando que el alumnado de la UPNA ha aumentado un 27%. Además, recordó el convenio de financiación plurianual suscrito con la UPNA, el mayor de su historia, con cerca de 400 millones de euros hasta 2028, que garantiza estabilidad presupuestaria y refuerza su papel como eje vertebrador del sistema universitario.

En este sentido, el responsable de Universidad del Gobierno de Navarra subrayó el carácter estratégico de varios proyectos en marcha, entre los que mencionó el nuevo edificio de Ciencias de la Salud, la ampliación del campus de Tudela, el impulso al Centro BIOMA y el refuerzo del sistema de becas, que este curso supera los seis millones de euros. “No queremos que nadie se quede atrás por razones económicas. En Navarra, el talento y el esfuerzo son el único techo”, concluyó.

“Ofrecer más másters ayudaría al acceso al mercado laboral”

El rector de la Universidad Pública de Navarra, Ramón Gonzalo, remarcó la necesidad de escuchar las demandas de estudiantes y empresas. Así, apostó por potenciar la oferta de másteres para facilitar la posterior incorporación al tejido empresarial en Navarra. Además, remarcó varios datos que demuestran la potencia de las universidades. “El 70% de la investigación se realiza en centros universitarios y cada euro invertido tiene un retorno en la sociedad de entre 2,5 y 5”. Para acabar, demandó una mayor financiación para garantizar la estabilidad y el valor añadido que proporcionan el profesorado y el personal del centro. 

“Se podría captar financiación con una fiscalidad más beneficiosa”

María Iraburu, rectora de la Universidad de Navarra, abordó la importancia de la colaboración público-privada. En cuanto a la financiación, planteó la posibilidad de atraer una mayor cantidad de donaciones con “una fiscalidad más beneficiosa, al estilo americano”. Después, planteó el reto del invierno demográfico. “Tenemos muchos proyectos pero, ¿quién los va a hacer? La media de edad de los trabajadores en la UN es de 52 años y cada vez vamos a tener menos población joven en Navarra. Por ello, es muy importante la internacionalización y la atracción del talento que viene de fuera”, destacó. 

“Es clave una formación más humanística en tiempos de la IA”

La directora de UNED Pamplona, Teresa Imízcoz, subrayó la exigencia que va a suponer adaptar la forma de enseñar y de aprender a las nuevas tecnologías. “Tenemos que educar a los y las estudiantes para que entiendan qué información es relevante y significativa en medio de un tsunami de datos. Va a hacer falta una formación más humanística en todos los estudios, que sea transversal para los profesionales. Una Filosofía que enseñe a plantear bien los problemas y una Lengua y Literatura como herramientas de comunicación y para hacer una buena lectura de la realidad. Es la única forma de dotar de sentido a los datos”.

“Debemos divulgar y llegar a la gente en el entorno rural”

Luis J. Fernández, director de UNED Tudela, abordó los retos del futuro desde la perspectiva particular de su centro. “La divulgación es clave para que la población se enganche a la universidad en el entorno rural. La retención del talento en Tudela no es nada fácil por la escasez de servicios y el nivel de renta, que es un 20% inferior a otras ciudades cercanas como Pamplona o Zaragoza. Es fundamental atraer a empresas a la zona para que se pueda retener el talento. Internet lo ha cambiado todo y, en Tudela, hemos pasado de 800 matrículas a 15.000. Tenemos que seguir escuchando al entorno para seguir creciendo”.

“Hay que invertir el 1% del PIB en política universitaria”

El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, destacó la visión y la responsabilidad del gobierno foral con las universidades, “que da como resultado un sistema mixto de gran potencia”. Igualmente, avanzó los retos que tiene por delante el sistema universitario, comenzando por lograr la inversión del 1% del PIB en política universitaria, para lo que el compromiso de las comunidades autónomas es fundamental. Esta inversión se suma a retos asociados con la visión política y la suma de capacidades para “consolidar el papel de la universidad como ascensor social y motor de equidad”.