Las mujeres navarras, protagonistas en la lucha antifranquista
Elaborado a raíz de un trabajo de la historiadora Gemma Piérola Narvarte, la ciudadanía puede acceder a este proyecto a través de la web Oroibidea
El Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, a través del Instituto Navarro de la Memoria y la Dirección General de Memoria y Convivencia, ha presentado hoy la exposición virtual Mujer y Memoria, accesible desde el archivo digital Oroibidea. Este proyecto pretende acercar a la ciudadanía y, en especial, a las generaciones más jóvenes, el papel desempeñado por las mujeres en la sociedad navarra del primer tercio del siglo XX, bruscamente interrumpido por el terror desatado tras el golpe militar de 1936. En este sentido, Mujer y Memoria pretende ser un portal de la memoria de las mujeres represaliadas y resistentes, que albergue tanto proyectos ya publicados como otros que se vayan elaborando en el futuro.
Relacionadas
A partir de un informe encargado a la historiadora Gemma Piérola Narvarte, especialista en la historia de las mujeres en Navarra, la exposición se articula en torno a tres grandes ejes, las llamadas 3R: Reivindicación, en el que se aborda la lucha de las mujeres por su espacio en una sociedad conservadora; Represión, donde se analiza las distintas formas de la violencia contra las mujeres tras el golpe militar de 1936; y Resistencia(s), donde se subraya que, más allá de ser víctimas, muchas mujeres fueron resistentes contra el terror y la dictadura.
En la sección Reivindicación, se rememoran los pasos dados por las mujeres desde principios del siglo XX para buscar un protagonismo en el ámbito profesional (si bien las mujeres de las clases populares siempre habían trabajado fuera del hogar); los primeros pasos de las mujeres en el ámbito político, sobre todo durante el período republicano; y su irrupción también en el ámbito intelectual.
En el capítulo Represión, se recuerda que las mujeres también fueron objetivo de la limpieza política de los sublevados; pero que sufrieron, además, una violencia específica dirigida contra ellas por su condición de mujeres, y vieron cómo se desandaba el camino de las últimas décadas, con el regreso a un orden tradicional que las relegaba nuevamente al hogar.
'Oroibidea' recibe el premio al mejor proyecto de Internet en comunicación en euskera de la revista Argia
Por último, en el ámbito Resistencia(s), se da cuenta de algunas realidades poco conocidas: la participación de mujeres en las redes de solidaridad, creadas tanto en la guerra como en la dictadura, para ayudar a cruzar la frontera a quienes querían huir; las mujeres navarras que en zona leal combatieron contra los sublevados; las resistencias cotidianas para intentar limitar el efecto de la represión; y el papel desempeñado por las mujeres en la reivindicación de la memoria, con especial atención a las exhumaciones tempranas de la Transición.
Exposiciones en línea
En cada ámbito, se relacionan una muestra de los materiales documentales, gráficos, audiovisuales y exposiciones disponibles en Oroibidea en torno a estas cuestiones. Entre esos materiales se encuentran exposiciones previas del Instituto Navarro de la Memoria, como las dedicadas a las hermanas Uriz Pi, a las Exhumaciones tempranas o los retratos de mujeres relacionadas con la memoria. También, se referencia la bibliografía disponible, incluido el informe íntegro de Gemma Piérola, accesible desde la página principal. Asimismo, es posible acceder a la relación de las mujeres que sufrieron la violencia de los sublevados a partir de julio de 1936 y a sus fichas en Oroibidea.
Mujer y Memoria se ha concebido como un proyecto abierto, cuya vocación es seguir creciendo con nuevas aportaciones de fondos documentales y nuevos materiales en línea asociados. Así, para 2026 está prevista la publicación de dos exposiciones virtuales en torno a las figuras de Carmen Húder y de María Luisa Elío, dos brillantes intelectuales navarras que conocieron el exilio, cuyas trayectorias vitales quedaron condicionadas por esta experiencia. En este sentido, el Instituto Navarro de la Memoria hace un llamamiento a las personas que cuenten con fondos de interés en relación a esta temática y otras similares, para que puedan ser puestos a disposición de la ciudadanía contactando con el propio Instituto a través de la dirección de correo electrónico inm@navarra.es.
Temas
Más en Sociedad
-
Estos fueron los nombres más populares para los recién nacidos en el Estado en 2024
-
UGT denuncia la alta tasa de violencia machista en Navarra
-
Acoso laboral: la mitad de las enfermeras navarras ha escuchado comentarios sexistas en su puesto de trabajo
-
El Gobierno de Navarra presentará ante el Consejo de Infancia la nueva estrategia de atención a niños, niñas y adolescentes 2025-2030