Síguenos en redes sociales:

Vecinos denuncian la proliferación de vertidos ilegales de purines de explotaciones ganaderas al río Ultzama

Sólo en el mes de mayo ha habido ocho episodios de contaminación y ya van quince en el año

Vecinos denuncian la proliferación de vertidos ilegales de purines de explotaciones ganaderas al río UltzamaRedacción DNN

Vecinos de localidades recorridas por elrío Ultzama denuncian la proliferación en el mes de mayo de vertidos ilegales de purines procedentes de explotaciones ganaderas, que elevan los niveles de nitrato de amonio en el agua, una sustancia química que causa la muerte de la fauna acuática. “Los responsables se sienten impunes y están vertiendo cada vez más purines”, aseguran desde la plataforma vecinal Ultzama Ibaia, que contabiliza quince episodios este año, más de la mitad en este mes de mayo.

Los vertidos de residuos orgánicos generados por ganado son acreditados por las mediciones de la estación de Latasa, que controla el nivel del nitrato amónico en el agua y evidencia los aumentos de esta sustancia nociva en el río. En concreto, desde Ultzama Ibaia computan cuatro incidencias en enero (días 4, 16, 17 y 23), una en febrero (día 21), una en marzo (día 9), una en abril (día 3) y ocho en mayo (días 2, 5, 9, 10, 19, 20, 21 y 22).

Mediciones del nitrato de amonio en la estación de Latasa en 2025.

Todos estos episodios de contaminación han sido comunicados por la plataforma vecinal Ultzama Ibaia, que forma parte de la coordinadora Haize Berriak, al Seprona (Servicio de Protección de la Naturalaza) de la Guardia Civil, al Guarderío de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que investigan los vertidos, pero no han llegado a identificar a los responsables.

Piden más controles

Los vecinos se quejan de que en la estación de control de Latasa "se detectan los vertidos que se producen aguas arriba. Pero aguas abajo de esta estación, hay miles de cabezas de ganado y los vertidos de un montón de explotaciones no se están controlando por parte del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente".

Por eso, inciden en la necesidad de implementar los "sensores de medición de calidad del agua" en la estación de control de aforo ya existente en Olave. "Requiere una mínima inversión y permitiría aumentar el control sobre esas miles de cabezas de ganado que están aguas abajo de Latasa", aseguran, tras recordar que los efectos de los vertidos son detectados en la estación de control de la Rochapea.

Según las mismas fuentes, "el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente ha tomado medidas, que consisten en enviar a un técnico en horario laboral a tomar muestras de agua superficial. Sin embargo, saben perfectamente que los vertidos se producen por la noche y especialmente, el fin de semana", lamentan, por lo que "los resultados no reflejan la realidad del río".

Récord de incidencias

Desde Ultzama Ibaia afirman que, "como se puede ver en las incidencias que se han registrado en 2025, de toda la cuenca del Ebro, desde su nacimiento hasta el delta del Ebro, la zona de Navarra es la peor gestionada y la más maltratrada". Al respecto, aseguran que el río Ultzama "tiene el récord de incidencias por contaminación por nitratos de toda la cuenca del Ebro".

"Esto no es nuevo", aseguran los vecinos, que aseguran que "se llevan 30 años vertiendo purines al Ultzama. La diferencia es que antes el Ultzama tenía peces, anfibios, y veíamos la superficie del río cubierta de peces muertos tras un vertido de purín, y ahora no vemos peces muertos, porque casi no quedan. Están matando el río ante nuestros ojos, a pesar de nuestras denuncias, que son constantemente ignoradas, no por los agentes medioambientales, que se desesperan como nosotras, sino por las instituciones responsables".

"La ciudadanía, que debiera poder disfrutar de un ecosistema limpio, tiene que dedicar su tiempo a vigilar y denunciar, porque tras 25 años de vertidos, es evidente que quien tiene la obligación legal de hacerlo, no está realizando su trabajo de la forma adecuada", concluyen.