Pamplona. El 82,5% de las personas desempleadas en Navarra no ha superado el segundo ciclo de la ESO. Son datos esclarecedores y, a la vez, dramáticos sobre la realidad que esconden las cifras del paro y las expectativas laborales que maneja el Servicio Navarro de Empleo a través de diferentes encuestas. Datos que demuestran la necesidad de potenciar la formación para favorecer la inserción laboral de este colectivo que en la Comunidad Foral supera las 42.000 personas, según el INEM.
El director gerente del Servicio Navarro de Empleo, José Javier Esparza, admite que en Navarra, al igual que ha ocurrido en otras comunidades, el parón formativo se produjo como consecuencia de que mucha gente joven dejó de estudiar para trabajar en la época de bonanza, tanto navarros como un porcentaje importante de inmigrantes.
El año pasado hubo 7.000 personas reciclándose en los diferentes cursos subvencionados por el SNE (alrededor de 570 cursos) que se van renovando continuamente, más los que se impartieron desde los "itinerarios de empleabilidad" de las medidas anticrisis (orientación y formación), a los que hay que sumar los 2.052 de los cursos del INAFRE (están SNE, la CEN, CCOO y UGT), y alrededor de un millar que se formaron en escuelas y talleres de empleo.
El Gobierno de Navarra invierte casi 15 millones de euros en partidas destinadas a la formación de personas desempleadas, cantidad que permanece invariable en las nuevas previsiones presupuestarias. En concreto, un total de 9.364.955 euros van destinados a las partidas de formación preferentemente de personas desempleadas, a las que habría que sumar al menos 5,5 millones para el programa de Escuelas Taller (16-25 años) y Talleres de Empleo (empleo y formación para mayores de 25) en manos de ayuntamientos y entidades sociales. Asimismo, otros 10.888.750 euros se gasta el SNE en la oferta dirigida prioritariamente para las personas ocupadas. "A mayor formación, mayores posibilidades de encontrar un empleo y, en consecuencia mayor desarrollo social y productivo", señala Esparza, para quien el concepto de formación va cambiando "siendo día a día más conscientes que debe realizarse a lo largo de toda la vida profesional, formación no sólo reglada". En el caso de Navarra, asegura que el grado de "empleabilidad" de las personas desempleadas es del 45%, según datos de la EPA correspondientes al 2010, porcentaje muy "superior a la media. Potencialmente los navarros tienen más posibilidades de encontrar un trabajo por su preparación".
convocatorias El SNE (que maneja un 50% de su presupuesto de fondos estatales) promueve diferentes convocatorias para financiar cursos para desempleados, algunos los imparte directamente en el centro de formación Iturrondo y otros a través de diferentes centros educativos o formativos. También hay convocatorias de cursos específicos para postgraduados, drogodependientes en rehabilitación y cursos con "compromiso de empleo" para entidades que deben contratar al menos al 50% de las personas formadas (por ejemplo, Elkarkide). A su vez, CEN, UGT y CCOO gastan una partida de 2,8 millones (convocatoria del INAFRE para desempleados) para 140 cursos, de año y medio, con 2.052 inscritos. Las tres entidades reciben también fondos (nueve millones que llegan del Estado) para trabajadores en activo pero un 30% terminan dirigidos a su vez a desempleados.
Toda esta oferta formativa para personas inactivas facilita, indica Esparza, "una mejora de sus perfiles y les dota de mayor empleabilidad". "Una persona con 42 años sin estudios y en el paro si no se recicla en algún sector de futuro lo va a tener difícil porque la competencia es ahora mucho mayor", resalta. También para los trabajadores ocupados, la formación " aumenta sus capacidades, su potencial de desarrollo profesional y, en consecuencia, la competitividad de su empresa". Uno de los retos principales para el SNE es la implantación del Sistema Nacional de Cualificaciones lo que supondrá una "garantía para los trabajadores, ya que verán reconocida de forma oficial sus competencias adquiridas a través de la experiencia y la formación mediante la obtención de un certificado de profesionalidad". Un mercado laboral, a juicio de Esparza, en constante movimiento y que exige una "ágil respuesta a las empresas, por lo que estamos haciendo un esfuerzo de acercarnos al mundo empresarial, viendo sus necesidades y ajustando a ellas la formación". Otra de las líneas a reforzar es"detectar las necesidades de formación que tiene una empresa que va a realizar contrataciones, respondiendo a las mismas".
LA OFERTA DEL SNE
l Los cursos más demandados (mil solicitantes): Soldadura y calderería; atención sociosanitaria a personas dependientes; contabilidad, nóminas y seguridad social; instalación de energías renovables
y aplicaciones informáticas (administración y oficinas).
l Demanda entre 300 y 600 solicitantes: Reparación y mantenimiento de vehículos, servicios auxiliares de estética y peluquería, socorrista acuático, inglés, automización industrial, diagnóstico y resolución de averías en automoción, chapista y pintor de vehículos, contabilidad básica, operador de máquinas excavadoras, operador de carretillas elevadoras, fontanero, operaciones básicas de restaurante y bar.
l Demanda en torno a 200 solicitantes. Diseño industrial, control numérico, presupuestos Presto 10, montaje y mantenimiento de instalaciones solares, redes locales, mantenedor preparador de instalaciones de climatización, financiación de empresas y actividades administrativas.
l Paro y formación. El colectivo de personas paradas más numeroso se sitúa entre los 35 y 39 años, con 5.949 personas paradas, seguido por el grupo de 40 a 44 años que tiene 5.490 desempleados de ambos sexos. 26.063 personas acreditan tener hasta la primera etapa de Secundaria y hay 3.263 sólo han terminado Primaria. Destaca el grupo de enseñanza universitaria de primer y segundo ciclo, 4.649, inferior a los 5.700 que han concluido la segunda etapa de Secundaria. Con FP superior hay 1.770 mujeres y 951 hombres.
l Oferta de cursos financiados por el SNE. AIN, el Ayuntamiento de Pamplona, el centro de enseñanza de imagen y sonido, el centro de formación politécnica, CENTA Estella, Cias, Club de Márketing, Cruz Roja, escuela de peluquería y moda, Formación Actual Estella, Formación Actual de Mutilva, Fundación Laboral de la Construcción, Fundación Peñascal, Fundanel, Salesianos, Sinet y Sistema. Diferentes institutos de educación secundaria, centros públicos de formación profesional, CENIFER y la Escuela de Arte de Pamplona son las entidades educativas que imparten cursos profesionales. El SNE imparte a su vez directamente cursos en su centro de formación Iturrondo. Para posgraduados, se encuentran IFES UGT, Salesianos, Fundanel (ANEL). Para personas con consumos, Antox y Proyecto Hombre, y con "compromiso de empleo", Acodifna (disminuidos físicos) y Elkarkide (centro especial de empleo para discapacitados). Asimismo, CEN, CCOO y UGT tienen su propio convenio del INAFRE.