Síguenos en redes sociales:

El euskera gana en 25 años 223.000 hablantes en Navarra, Iparralde y la CAV, impulsado por la juventud

Los jóvenes son los que están impulsando su crecimiento: el 55,4% de las personas de entre 16 y 24 años lo habla

El euskera gana en 25 años 223.000 hablantes en Navarra, Iparralde y la CAV, impulsado por la juventudPATXI CASCANTE

GASTEIZ. El euskera ha ganado 223.000 hablantes en los últimos 25 años en la CAV, Navarra e Iparralde y el 28,4 % de la población mayor de 16 años de estos tres territorios es capaz de hablar correctamente en esta lengua.

Así se refleja en los datos de la VI Encuesta Sociolingüística, una investigación de 2016 que se hace cada cinco años y que por primera vez ha sido realizada y financiada conjuntamente por instituciones públicas de Euskadi, Navarra e Iparralde.

Los resultados de la encuesta, en lo que se refiere a los datos de la Comunidad Autónoma Vasca, ya fueron presentados el pasado mes de octubre y hoy se han difundido los correspondientes a la totalidad de los territorios en los que se habla euskera.

Ha sido durante una rueda de prensa en Baiona en la que han participado el consejero vasco de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria; el director general del Instituto Navarro del Euskera, Mikel Arregi, y el presidente de la Oficina Pública del Euskera de Iparralde, Mathieu Bergé.

Además del 28,4 % de los mayores de 16 años que son capaces de hablar este idioma correctamente, otro 16,4 % es "vascohablante pasivo", un término utilizado para definir a las personas que entienden la lengua pero no tienen la destreza suficiente para comunicarse en euskera.

La encuesta evidencia una evolución positiva desde 1991. Así, la proporción de personas vascohablantes ha pasado del 22,3 % en 1991 al 28,4 % en 2016.

En general, el 55,4% de los jóvenes de entre 16 y 24 años es vascohablante, seguido del comprendido entre los 25 y los 34 años (39,7 %), mientras que el de personas mayores de 65 años es el que muestra un menor porcentaje (20,4 %).

Según los datos, los jóvenes son quienes están impulsando el crecimiento del euskera y muchas de las personas euskaldunes han adquirido el conocimiento del idioma a través de la educación o de la red de euskaltegis.

El 25,7 % de la población habla euskera habitualmente, de los que el 10,3 % lo hace más que en castellano o en francés, mientras que el 6,2 % lo utiliza en una proporción similar y el 9,2 % con menor frecuencia que las lenguas española y francesa. Otro 5,2 % habla muy poco en euskera, de forma residual.

En 1991 el 13,7 % de la población de los tres territorios hacía un uso intensivo del euskera, porcentaje que ha aumentado hasta el 16,5 %, un incremento que se debe fundamentalmente al uso de esta lengua en Euskadi.

Cuando ambos progenitores son vascohablantes y su primera lengua es el euskera, al 93 % de los hijos únicamente se les habla en esta lengua y al 7 % restante en el idioma vasco y en las otras dos lenguas oficiales en función de cada territorio.

En los casos en los que solo un progenitor es vascohablante y su primera lengua es el euskera, el 83 % se comunica con sus hijos en euskera y castellano o francés y el 17 % únicamente en estos dos últimos idiomas.

Otro dato extraído de la encuesta es que el 55,8 % de las personas de más de 16 años es partidario de promover el uso del euskera, mientras que el 28,2 % no está ni a favor ni en contra y el 16 % es contrario a ello.

En lo que a la enseñanza se refiere, el 57,6 % elegiría el modelo "D" para sus hijos (todo en euskera y castellano o francés como asignatura) y el 23,7 % el "B" (educación mixta).