PAMPLONA. La Universidad Pública de Navarra (UPNA) pondrá en marcha siete nuevos grados en los dos próximos cursos. Para el 2018/19 comenzarán los de Biotecnología, Ciencias, Ciencia de Datos y Ingeniería Biomédica. A estos se prevé que se les unan en el curso 2019/20 el Grado de Psicología, de Historia y Patrimonio, y de Relaciones Internacionales y Cooperación. Además, no se descarta que también para el curso 19/20 se pueda añadir el de Medicina.
Por otro lado, la UPNA ofrecerá el curso que viene aprendizaje en alemán (desde cero hasta obtener el nivel B1) para el grado o programa internacional en Ingeniería en Tecnologías Industriales, que se añade a la oferta similar de francés e inglés en otras titulaciones.
Además, se ofrecerá también el título propio 'Marketing desde un enfoque industrial' como especialización dentro de los grados de Ingeniería en Tecnologías Industriales, en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios.
El rector de la UPNA, Alfonso Carlosena, ha presentado estas novedades en un desayuno con medios de comunicación este lunes, en el que también ha aprovechado para hacer un repaso de las actividades llevadas a cabo desde 2015. En este, Carlosena ha calificado las inclusiones de estos grados como "un salto cualitativo" para la universidad.
"En estos momento la UPNA dispone de 18 grados, que son con los que en su día nació y que se han ido completando con el paso de los años", ha explicado el rector para reiterar que estos ocho grados suponen "un salto muy importante".
Respecto a los procesos que llevan estos grados, Carlosena ha comentado que los cuatro que se incorporarán el curso que viene "han pasado ya el proceso de verificación de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA), el siguiente paso es que el Consejo de Universidades diera el visto bueno definitivo que ocurrirá en los próximos días, y el último paso sería la autorización del Gobierno de Navarra, la cual se entiende que tampoco tendrá ningún problema".
Por su parte, ha señalado que "el de Psicología está ya muy avanzado, está en abierto para que desde la comunidad universitaria se puedan hacer alegaciones y aportaciones y a partir de ahí tiene que seguir un proceso interno y enviarlo a ANECA". "Lo más probable es que esté en el curso 19/20 al igual que los otros dos grados de Historia y Patrimonio y de Relaciones Internacionales y Cooperación, que van un poco más despacio pero con margen de sobra", ha añadido.
EL GRADO DE MEDICINA, "UN CASO ESPECIAL" Respecto al Grado de Medicina, el rector de la UPNA no ha descartado que pueda incorporarse en el curso 2019/20, aunque ha asegurado que "es un caso especial".
"Podría estar para el 19/20, esto es una carrera donde hay muchos pasos porque es un proceso interno que lo controlamos nosotros pero luego está toda la parte de la acreditación", ha valorado. "Medicina es un grado que nos consta que lo miran con una lupa más grande que las otras, el proceso externo es incontrolable, pero si Medicina fuera como los demás podría estar", ha asegurado.
En este sentido, Carlosena ha explicado que "respecto al Grado de Medicina estaba trabajando el comité director y un grupo de trabajo del que formaban parte los departamentos de Salud, Educación y Desarrollo Económico de la UPNA, que estuvo trabajando sobre los elementos clave de este nuevo grado que serían infraestructuras, profesorado y la propia enseñanza".
"Ahora se ha contratado un estudio final que pretende recoger todos esos trabajos que hizo la comisión técnica, afinar las cuestiones económicas y hacer unas recomendaciones respecto de otros grados que también se han implantado recientemente de Medicina y que al final nos dará el estudio final de viabilidad", ha comentado.
Asimismo, ha indicado que "internamente estamos haciendo lo mismo que los demás, pero tiene la particularidad de otras cuestiones de contexto políticas en las que no me corresponde entrar". "Sí que es importante la relación necesaria con el sistema público de salud de Navarra, que es lo que le hace, desde nuestro punto de vista, diferente", ha manifestado para remarcar que "no se puede montar un Grado de Medicina sin la colaboración clara del Sistema Navarro de Salud".
Del mismo modo, ha reiterado que "el Gobierno está de acuerdo y es proclive". "Nos lo ha dicho en ese sentido aunque luego tendrá que dar el sí definitivo una vez que vea también los números, porque estos no sé si serán limitantes ya que en el convenio de financiación plurianual se dice que en el caso de implantarse Medicina con los niveles requeridos de calidad habrá que consignarlo aparte y habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a aportar ese dinero".
"Nosotros entendemos que es una titulación que tiene su interés social para Navarra, y creemos que es necesaria, por ello nuestra disponibilidad de ponerla en marcha", ha concluido.
INCREMENTO DE ALUMNADO Y OBRAS Por otro lado, el rector ha comentado que estos nuevos grados podrían suponer 300 alumnos nuevos. "En los grados de Ciencias de partida se admitirán 25 alumnos en cada uno, con lo que serían 75, y en el de Ingeniería Biomédica serían otros 25, en el resto de grados no están definidos el número de alumnos, pero estamos hablando en total de 300", ha explicado.
Para acoger este incremento del alumnado, respecto a las instalaciones de la universidad, Carlosena ha comentado que "este año se van a acometer las obras de ampliación del Aulario, las cuales les hemos dado prioridad, y para 2019/20 ya están pensadas las obras del Sario". "Entendemos con ello que será suficiente", ha añadido.
"En el caso de Medicina, la lógica es que se imparta en la zona hospitalaria, ahí está la escuela de estudios sanitarios que se queda corta entonces pasaría por ampliar la propia escuela o creo que el Gobierno de Navarra tiene también otra escuela de formación profesional", ha indicado. Aunque ha asegurado que "eso está absolutamente verde, pero desde luego Medicina necesitaría espacios nuevos".
En otra materia de recursos para poner en marcha los grados, el rector ha indicado que "uno de los condicionantes para los nuevos grados es que, por lo menos en el arranque, se pudieran utilizar el mayor número de recursos posible de la universidad, tanto físicos, materiales, como de profesorado".
"En todos los grados disponemos de bastantes recursos y no hay problema para ponerlos en marcha", ha remarcado. Aunque ha asegurado que "el caso de Medicina es diferente, no tanto en los dos primeros años que son asignaturas de tipo más básico, luego ya cuando tiene que intervenir personal que tiene práctica asistencial participará mucho profesor que no sea a tiempo completo de la universidad".