Sudáfrica celebra hoy el centenario de Nelson Mandela (1918-2013), primer presidente de la democracia multirracial en el país tras la caída del régimen segregacionista del apartheid y figura clave en la lucha antirracista del siglo XX.
1. Nacimiento en Sudáfrica
Rohilahla Mandela llegó al mundo el 18 de julio de 1918 en el pueblo de Mvezo (sudeste de Sudáfrica), convirtiéndose en el primer miembro de su familia en ir a la escuela, donde su maestra le dio el nombre de Nelson.El joven Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare, pero la dejó tras ser suspendido por protestar por la mala calidad de la comida. Después se matriculó en Derecho en la Universidad de Witwatersrand, donde sufrió discriminación racial como único estudiante negro.
2. Ingreso en el CNA
En 1944, Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (CNA), una prominente organización que sería la semilla de la lucha contra el apartheid. Su dedicación plena a este movimiento de liberación le supuso en 1957 su divorcio (el primero) de Evelyn Mase, con quien se había casado en 1944.
3. Fama y cadena perpetua
El joven Mandela se convirtió en una figura muy popular y las autoridades lo marcaron como objetivo al acusarle de traición. Más adelante, el activista fue detenido y procesado por conspirar para derrocar al Gobierno. Antes de ser condenado a cadena perpetua el 12 de junio de 1964 en el Juicio de Rivonia, Mandela pronunció su famoso discurso Estoy preparado para morir, que le otorgó relevancia internacional. Esa misma noche, el sudafricano ingresó en la prisión de Robben Island.
4. Salida de prisión Mandela
fue conocido como el preso político más famoso del mundo, y numerosas voces internacionales pidieron su liberación mientras el régimen del apartheid se debilitaba. Finalmente, el 11 de febrero de 1990, tras 27 años y medio de cautiverio, Mandela fue liberado. Ese día pronunció un discurso ante miles de personas en Ciudad del Cabo: "Os saludo a todos en nombre de la paz, la democracia y la libertad para todos".
5. Presidente del CNA
En 1991, Mandela fue elegido presidente del CNA y ese mismo año se celebró la primera Convención para una Sudáfrica Democrática (Codesa), la cual evidenció un distanciamiento entre el líder de la mayoría negra y el presidente del país, Frederik Willem de Klerk.
6. Premio nobel de la paz
Aunque De Klerk y Mandela ya habían recibido elogios de la comunidad internacional por sus negociaciones para una transición hacia una Sudáfrica democrática, el más importante para ambos llegó en 1993: el Premio Nobel de la Paz.
7. Presidente de sudáfrica Sudáfrica
celebró en abril de 1994 sus primeras elecciones democráticas multirraciales, en las que, por fin, la mayoría negra pudo hacer oír su voz a través de las urnas, lo que supuso una victoria del CNA, que obtuvo el 62,65 % de los votos. Mandela se convirtió así en el primer líder negro del país y nombró como su número dos a De Klerk, aunque esta alianza solo duró dos años, ya que el expresidente y su Partido Nacional (PN) se retiraron por discrepancias sobre la nueva Constitución.
8. Mundial de rugby
Durante la Copa del Mundo de Rugby de 1995 celebrada en Sudáfrica, Mandela, que propugnaba la integración racial bajo el lema La nación arco iris, se convirtió en talismán de su equipo, vencedor de un torneo incompatible con el apartheid.
9. Adiós a la presidencia
Mandela no optó a la reelección tras un mandato y dejó la política en activo en junio de 1999. Sin embargo, el líder siguió actuando como mediador en numerosos procesos de paz. 10. retirada de la vida pública En 2004, un año después de diagnosticársele un cáncer de próstata, el líder anunció su retirada de la vida pública. En 2009, la ONU declaró el 18 de julio, su fecha natal, como Día Internacional de Nelson Mandela. Tras recaer en una infección pulmonar, el sudafricano falleció el 5 de diciembre de 2013.