Síguenos en redes sociales:

Unas jornadas sobre violencia de género abordan la intervención psicológica como facilitadora de los derechos de las víctimas

Es el eje principal de las 'X Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género', que se celebran hasta este sábado en la capital navarra

Unas jornadas sobre violencia de género abordan la intervención psicológica como facilitadora de los derechos de las víctimasParlamento de Navarra

Pamplona. Las 'X Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género', que se celebran desde este viernes hasta el sábado en la capital navarra y que reúnen a más de 200 profesionales de este sector, aborda, como eje principal, la intervención psicológica como facilitadora de los derechos de las víctimas.

En el acto, organizado por el Consejo de Colegios de la Psicología de España, se tratarán temáticas como las medias de protección en el ámbito jurídico, la atención integral en la violencia de género, la coeducación para la igualdad o el tratamiento informativo en los casos de violencia de género.

El presidente del Consejo de Psicología de España, Francisco Santolaya, ha considerado que los psicólogos "juegan un papel primordial, esencial, a la hora de atender las consecuencias derivadas de la violencia contra las mujeres".

Asimismo, ha instado a que los profesionales de la entidad que representa trabajen con "todos los agentes implicados" para lograr implantar "servicios" adecuados.

Por su parte, la decana del Colegio Oficial de Psicología de Navarra, Rosa Ramos, ha precisado que cerca de 60 mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas cada año y, desde el 2004, un total de 60 menores han sido asesinados por su padre.

Igualmente, ha detallado algunos datos recogidos por el Ministerio de Igualdad, como que, entre las razones por las que las mujeres no denuncian, se encuentran "el miedo" o "la vergüenza".

Ha defendido que la presencia de los psicólogos "es necesaria para ayudar a superar" las secuelas que produce la violencia contra las mujeres en cuestiones como en la creación de instrumentos de diagnóstico y evaluación de riego o en el acompañamiento para que salgan del ciclo de la violencia, entre otras funciones.

La presidenta de la Audiencia Provincial de Navarra, Esther Erice, ha afirmado que la violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado, al contrario, se manifiesta como uno de los símbolos de la desigualdad existente en nuestra sociedad.

Ha apuntado que este tipo de violencia es "un fenómeno que desde mucho tiempo atrás viene produciéndose" y ha advertido que "la violencia psicológica, por su difícil probanza, no tiene el mismo reflejo en las resoluciones judiciales que en la sociedad como se produce".

La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, ha señalado que la violencia de género "exige una respuesta social e institucional conjunta" y, por ello, ha instado a "responder a lo que la sociedad nos está demandando".

Barkos ha considerado que, en la actualidad, "en la sociedad está instalada claramente una conciencia generalizada" y que, aunque ello es "un motivo de avance", ha apostado por seguir "trabajando" entre diferentes entidades y profesionales.

En cualquier caso, ha destacado el papel de los psicólogos, sobre todo en el tratamiento a las mujeres y a sus hijos en casos de violencia de género.

La misma idea ha compartido la presidenta de la Cámara foral, Ainhoa Aznárez, quien ha precisado que en 2015 el Parlamento de Navarra aprobó la ley foral para actuar contra la violencia hacia las mujeres y ha remarcado la necesidad de "dar un respaldo económico" a la misma.

La teniente alcalde del Ayuntamiento de Pamplona, Patricia Perales, ha valorado que la sociedad está "más concienciada que nunca sobre la desigualdad imperante entre hombres y mujeres y sobre las consecuencias" de la misma.

Tras estas intervenciones, la conferencia inaugural ha corrido a cargo de Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED.