El cáncer infantil es la primera causa de muerte en la infancia y la adolescencia, una enfermedad de gran impacto en el paciente y su familia pero cuya supervivencia se eleva en Navarra hasta el 85% gracias a la investigación y a las nuevas terapias. Así lo ha destacado la pediatra y coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Cáncer Infantil y Adolescente del Hospital Universitario de Navarra (HUN), María Sagaseta, en un simposio organizado por la UPNA en colaboración con la asociación Adano, en el que puso de relieve que el cáncer infantil es una enfermedad rara al registrarse menos de 5 casos por cada 10.000 niños.
No obstante, incidió en que “no es una enfermedad en sí misma”, sino que cada tumor “tiene un nombre y un apellido”. “Es importante entender que hay más de 12 tipos de tumores distintos y más de 100 subgrupos, cada caso es un mundo”, apuntó durante su intervención en las jornadas Visibilizando la supervivencia al cáncer infantil: retos y esperanzas, que contaron con la participación de expertos, profesionales sanitarios, familias y supervivientes.
Precisamente por ese componente “raro” del cáncer infantil se hace más patente la necesidad de investigar y de explorar nuevas terapias y vías de tratamiento. Sagaseta detalló que la supervivencia al cáncer infantil en Navarra ha ido en aumento en las últimas décadas, “llegando actualmente al 75-85%”, algo que responde principalmente al avance en las terapias. A los tratamientos más convencionales (quimioterapia, radioterapia y cirugía) se han ido sumando y mejorando terapias como la hormonal o el trasplante de células madre y la llegada de nuevos tratamientos en un futuro próximo, avanzó la oncóloga, va a hacer que ese porcentaje de supervivencia siga creciendo.
María Sagaseta: “Es importante entender que hay más de 12 tipos de tumores distintos y más de 100 subgrupos, cada caso es un mundo” Coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Cáncer Infantil y Adolescente del HUN, María Sagaseta
Sagaseta destacó las nuevas terapias dirigidas, “que actúan específicamente sobre la mutación genética de la célula tumoral”, la terapia génica, la medicina de precisión, las terapias combinadas o la multitud de ensayos clínicos pediátricos que hay en marcha. “Otra nueva vía muy importante son los tratamientos inmunológicos, que consiste en usar el sistema inmunitario de cada paciente para acabar con el cáncer”, explicó, y subrayó los anticuerpos monoclonales y, sobre todo, las terapias con células CAR-T, que “están siendo un boom”. Según detalló, consiste en modificar los linfocitos T del paciente usando un vector (un virus) que se pone junto a las células tumorales y esa célula T es capaz de destruir la célula cancerosa sin acabar con las buenas. “Estas terapias se han empezado a utilizar con leucemias B, pero también se van a usar para tumores sólidos. Es el futuro”, defendió Sagaseta.
Una veintena de casos al año
Según los últimos datos disponibles, el año pasado se diagnosticaron un total de 22 nuevos casos de cáncer infantil en Navarra –todos ellos de pacientes con edades comprendidas entre 1 mes y 16 años– y en la Unidad Multidisciplinar de Cáncer Infantil y Adolescente del HUN se atendió durante 2023 a 44 niños y niñas, una cifra similar a años anteriores. En concreto, en los últimos cinco años, se han diagnosticado en el Hospital Universitario 108 casos de cáncer infantil: 22 en 2023; 23 casos en 2022; 19 en 2021; 21 en 2020; y 23 en 2019.
Unidad multidisciplinar
44 pacientes atendidos
La Unidad Multidisciplinar de Cáncer Infantil y Adolescente del HUN atendió en 2023 a 44 niños y niñas, una cifra similar a años anteriores.