PAMPLONA. La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, ha apostado en comisión parlamentaria por promocionar el euskera "dentro del nuevo modelo de turismo sostenible".

En su comparecencia para informar de las acciones de su departamento en la crisis de la COVID-19, ha llamado a apostar por la lengua, vinculándola con lo local "como elemento de identidad y autenticidad", o la creación de un label de calidad de servicio "ligado al uso del euskera en el comercio de proximidad de las zonas en las que su uso esté extendido o sea mayoritario", ha apuntado.

Ha indicado que este modelo de turismo "sostenible que la UE está avalando es una oportunidad para incorporar algunos de nuestros valores, como el euskera, o la memoria".

En el marco de la memoria, ha propuesto la creación de una red de Divulgación de la Memoria de la mano de Casas Rurales, campings y hoteles rurales, centros de interpretación y asociaciones memorialistas "para la transmisión de la Memoria a través de elementos locales como lugares de la memoria, rutas de la memoria o fosas".

También ha anunciado la intervención de su departamento mediante el programa NEXT en el extranjero, que ha atendido a 223 personas.

Ha informado de que desde la Oficina de Víctimas dependiente de su departamento se ha tratado a 49 personas "víctimas de distintas violencias que fueron contactadas y atendidas telefónicamente".

Ha citado como emergencia la necesidad de trabajar el espacio transfronterizo navarro, "un espacio especialmente afectado y que requiere una estrategia diferenciada" y que ha calificado de "vulnerable".

Ollo ha apuntado que se está negociando un nuevo convenio con el Departamento de Pirineos Atlánticos "en el que estará incluida la nueva situación" y ha anunciado la elaboración de un plan de impulso y reactivación de este espacio.

En este sentido, ha señalado que se contará con una convocatoria de ayudas al fomento de la actividad transfronteriza en Navarra, que estará "dirigida a entes locales y sociales con acciones o estudios" que tengan como objetivo encontrar soluciones a problemas derivados de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 y la "especial incidencia" del cierre de la frontera.

Ha llamado a "seguir participando en Europa, con voz propia en el Comité de las Regiones" para impulsar una UE "fuerte y comprometida" que cumpla las expectativas de los ciudadanos "que demandan una respuesta a la crisis profundamente europeísta".

Para ello, ha alertado de que el próximo presupuesto de la UE jugará "un papel crucial en el plan de recuperación económica y social" tras la pandemia, y ha instado a diseñar un instrumento para hacer frente "a la emergencia climática, el desempleo, la pobreza, la transición industrial, la cohesión y la digitalización".

Desde Navarra Suma Iñaki Iriarte ha alertado de que en un contexto de limitación de libertades "es imposible levantar cabeza". Ha criticado las manifestaciones en apoyo al preso de ETA Patxi Ruiz y ha señalado que "no había autorización pero se toleró el domingo, y ayer, martes, se repitió". También ha criticado las "pintadas vandálicas" que han aparecido en diversas localidades.

Por ello, ha indicado que "no se puede tolerar que en un contexto en que las libertades básicas están limitadas por buenas razones, a esta gente sí se les permita ocupar las calles para pedir que se libere a asesinos" y ha rogado un rechazo explícito a estas manifestaciones.

En el turno de réplica, Ana Ollo ha señalado su condena y rechazo "de estos actos que suponen una revictimización" y ha apostado por "el trabajo por garantizar los Derechos Humanos de todas las personas".

Por el PSN, Inma Jurío ha sostenido que "cuando se produce una crisis es necesaria la reactivación económica y social" y ha alertado de que con situaciones de "extremismo irreconciliable" la recuperación tanto económica como social no será plena.

Ha afeado también la intervención del parlamentario de Navarra Suma "por recurrir al terrorismo".

Por parte de Geroa Bai, Uxue Barkos ha indicado que se debe atender "a todas las necesidades de una sociedad que debe mirar con ambición a la salida de la crisis", al tiempo que ha animado a atender las medidas urgentes.

Ha alabado el funcionamiento del programa NEXT, por suponer un mecanismo "más cercano" que otras entidades dependientes del Estado como las del Ministerio de Exteriores.

Desde EH Bildu, Bakartxo Ruiz ha criticado que el estado de alarma "no puede suponer que se vulneren los derechos lingüísticos de la ciudadanía" por lo que ha pedido que no se repitieran situaciones como la falta de informaciones en euskera a lo largo de esta crisis, y ha recordado "los derechos lingüísticos de las personas vascohablantes".

También ha preguntado a la consejera por el estado del decreto del euskera, y ha recordado que el vicepresidente Remírez señaló "que para el mes de enero ya estaría encaminado" aunque ha señalado ver "lógico que en esta situación se esté retrasando".

Desde Podemos-Ahal Dugu, Ainhoa Aznárez ha subrayado que "la convivencia debe ser un pilar fundamental sobre la que construir esta Navarra que queremos", por lo que ha llamado a poner en el centro "a las personas y sus derechos" y a "no dejar a nadie atrás" en la recuperación social y económica.

Por parte de I-E, Marisa de Simón ha señalado que "Europa tiene que reaccionar y acordar unas medidas de apoyo a los países con más dificultades".