Este es el origen del IES Plaza de la Cruz, un centro público, plural y multicultural en el que actualmente estudian 1.200 alumnos y alumnas, y trabajan 130 docentes. Poco queda de aquel primer instituto de segunda enseñanza, que se convirtió en el número 13 de España, y que se fue transformando, al compás de los tiempos, avanzando cuando así lo hacía la sociedad y dando pasos hacía atrás en otros. A lo largo de su historia, este emblemático centro ha tenido diversas sedes y distintas denominaciones, y se cuentan por decenas de miles las personas que se han formado entre sus cuatro paredes.

1845-1945

Un siglo del primer instituto de 2ª enseñanza

La Casa de Arcediano acogió al alumnado del Instituto de Segunda Enseñanza de Pamplona hasta 1865, año en el que se construyó el nuevo edificio sito en la plaza San José. Tan sólo se levantaron tres institutos de nueva planta: los de Bilbao, Vitoria-Gazteiz y Pamplona. La edad de ingreso subió a los 10 años y el número de estudiantes matriculados en aquel curso 1865-66 ascendió a 218. Salvo tres cursos en los que se superaron los 300 estudiantes (1855, 1856 y 1867), en las primeras dos décadas del instituto la media de alumnado rondó los 200. El fracaso escolar estaba a la orden del día, y sólo un 5-15% de los inscritos lograba el título de Bachiller.

Hubo que esperar hasta comienzos del siglo XX, en concreto, hasta 1908 para que la primera mujer pisara las aulas del instituto. Su nombre era Isabel Rincón Sanjuán y se sentaba en una silla al lado del profesor, separada de sus compañeros, y en el recreo paseaba por las galerías del primer piso para no mezclarse con los chicos. Cuando formaron un grupo de cinco mujeres se les colocó en un banco en la parte delantera del aula, a cierta distancia de los alumnos. Otros dos nombres que forman parte de la historia de este instituto son los de Concepción Zuasti y Concepción de Diego, las dos primeras profesoras que impartieron clase de Química y Mecanografía respectivamente a partir de 1927.

En la década de los 30, Pamplona había crecido mucho debido a la migración rural. También crecieron las tensiones políticas y sociales. Se sucedieron diversos planes de estudios según quien estaba en el poder. La República clausuró centros educativos religiosos, lo que hizo crecer la matrícula en el instituto que siempre había estado por debajo de los anteriores. También llegó la incorporación de la mujer al aula, casi al 50%, no sin el rechazo de buena parte de la sociedad, y se abrieron dos nuevos institutos en Tudela y Tafalla.

La guerra clausuró ambos centros y cinco profesores del instituto de Pamplona (casi la mitad de la plantilla) sufrieron depuración franquista y fueron sancionados. La educación pasó a manos de la Iglesia, se eliminó la coeducación (los chicos iban por las mañanas y las chicas por las tardes) y finalmente en 1939 el instituto se convirtió en dos: el masculino Ximénez de Rada permaneció en la sede de la plaza de San José, y el femenino príncipe de Viana se trasladó al ruinoso edificio de la escuela de artes y oficios de la plaza del Vínculo.

1944-45. Alumnas de 7º curso. Entre ellas Ángeles Sarrasín, Carmen Martínez Ubago, Josefa Gorri, Pilar Gorostiaga, Luisa Bregaña, Margarita Urdaci, Josefina Resano, Mercedes Carranza, Carmen Marrodán, Esther Garzarón, Francisca Lus, Catalina Aristu, Dolores Ochandorena, Felisa Landirivar, Benita Erro, Amparo Rico, Pilar Ventura y Gloria Sagardoy delante del nuevo instituto que aún no estaba inaugurado.

1945-actualidad

Universalización de la enseñanza

Los primeros años del franquismo fueron los más duros, con un plan de estudios que veneraba la dictadura y con una falta de interés por la mejora cultural de las clases más populares. En 1944 abrió las puertas el nuevo edificio de la plaza de la cruz, amplio y luminoso y separado simétricamente en dos partes: una para el instituto masculino y otra para el femenino. Con la ley de 1953, la educación cambió un poco, se relajó ligeramente la carga doctrinal y se facilitó el acceso a las clases más bajas. Ahora bien, la revolución llegó en 1970, con la Ley Villar Palasi, que implantó la educación obligatoria hasta los 14 años, y con ella se inició su universalización. La conversión de ambos institutos en centros mixtos llegó en 1984 pero no fue hasta 1995, como en Berlín, cuando se derribó el muro y se produjo la reunificación en el IES Plaza de la Cruz. Este cambio obligó a reubicar al alumnado de COU en el edificio José Vila hasta que el plan de estudios se extinguió en el 98.

En la década de los 90 se aprobó la Logse, que amplió hasta los 16 la enseñanza obligatoria, y el nuevo siglo convirtió al instituto en un centro multicultural, ante el boom de la inmigración.

No hay duda de que el IES Plaza de la Cruz es un instituto histórico, con alumnos ilustres como Pío Baroja, Arturo Campion, Juan Iturralde y Suit, Amado Alonso o Florencio Ansoleaga, pero también lo es su Biblioteca. Situada en el edificio nuevo de la plaza San José albergaba ejemplares provenientes de la Desamortización de José Bonaparte y la de Mendizábal y adquisiciones de bibliotecas particulares. Esta biblioteca fue el también la primera de Pamplona, ya que se abrió a la ciudadanía en 1869. Su patrimonio científico, literario y cartográfico es inmenso y actualmente varios profesores jubilados se encargan de ordenar y catalogar estos materiales para evitar que caigan en el olvido.

Este instituto, que sobrevivió a la pandemia del cólera y la de la gripe española, afronta su tercera crisis sanitaria que le ha obligado a levantar de nuevo una tapia para separar al alumnado de ESO durante el recreo. Un muro que pronto volverán a derruir y que pasará a engrosar la extensa historia del instituto. A día de hoy han pasado por el IES Plaza de la Cruz más estudiantes que personas tenía la ciudad de Pamplona cuando se inauguró hace 175 años. Este centro, que ha sabido adaptarse a las demandas de la sociedad, cuenta con la calificación de centroexcelente, y nadie duda de que llegará en forma para celebrar sus dos siglos de existencia.

Promoción 1989-90, COU C. Juan Mª Albisu, Yolanda Ansó, Mª José Armendáriz, Maite Arriaga, Idoya Arrosagaray, Ruth Barbarín, Belén Calvo, Cristina Castaño, Virginia Domeño, J. Angel Echarte, Ignacio Elizalde, Izaskun Erro, Mª José Eslava, Virginia Fuertes, Ana Garnica, Edurne Hualde, Beatriz Imízcoz, Beatriz Itoiz, Ignacio Izco, Nora Labraza, Begoña Lacalle, Natalia Lecumberri, Cristina López, Itziar Lucambio, Nuria Machicot, Alberto Martínez, Ana Martínez, Yolanda Mugueta, Fernando Muñoz, Pilar Olaverri, Dolores Olaverri, Marta Palacios, Yolanda Pérez e Idoya Ventura.

Exalumna de Ppe. de Viana y exprofe Pza.

Exprofesor Príncipe de Viana y Pza Cruz

Exalumna del IES Plaza de la Cruz

Exalumno del Ximenez de Rada

Exalumna del instituto Príncipe de Viana

Exalumno del IES Plaza de la Cruz

Exalumna del instituto Príncipe de Viana

Exalumno Agora Universitaria y voluntariado

Exalumna del instituto Príncipe de Viana