Meta va a usar tus contenidos en Facebook e Instagram para entrenar su IA, pero así puedes evitarlo
A partir del 27 de mayo, la empresa de Mark Zuckerberg va a lanzar su proyecto de inteligencia artificial en Europa que se entrenará con las fotos y textos públicos de los mayores de edad
Meta, la megaempresa que dirige Mark Zuckerberg y que integra redes sociales tan potentes como Facebook, Instagram o WhatsApp, anunció en abril de este año que iba a usar los contenidos públicos de los usuarios mayores de 18 años en estas redes. Van a ser utilizados para entrenar y mejorar los modelos de inteligencia artificial que está desarrollando la empresa. La puesta en marcha de este plan en Europa está prevista para este 27 de mayo.
Relacionadas
Según explican desde Maldita.es, web especializada en desenmascarar desinformación y en seguridad en las redes, los datos que Meta puede usar para este entrenamiento son publicaciones, fotos y comentarios, no mensajes privados; además de las preguntas y conversaciones que tengamos con sus productos y experiencias de IA.
Problemas de privacidad
Que este tipo de información se use para entrenar modelos de IA puede implicar riesgos para nuestra privacidad. Es este 27 de mayo cuando Meta cambia las condiciones de uso de Instagram y de Facebook para poder dar comienzo al uso de estos contenidos para usarlos como datos y entrenar con ellos a su inteligencia artificial, que basará sus respuestas en ellos.
Como es lógico, esto ha alarmado a muchos y suscita dudas sobre los problemas de privacidad que puedan ir surgiendo en el futuro, en especial los relativos al derecho a la propia imagen y a lo relativo a la propiedad intelectual y al uso de creaciones ajenas.
¿Por qué desconfiamos de la inteligencia artificial que tenemos en el bolsillo?
Además, este cambio se dará por defecto. Como en muchas otras ocasiones, Meta activa por iniciativa propia y sin pedir permiso la captura de información y tiene que ser cada uno de los usuarios quienes tienen que oponerse activamente a que se empleen los contenidos que crean para este uso que no se imaginaron cuando se unieron a las redes.
Cómo rechazar este uso
Porque los usuarios pueden negarse a participar en este cambio. Aún por determinar si el camino correcto es avisar del cambio para preguntar después si se otorga el permiso de uso, o hacer el cambio y que después sea el usuario el que diga “conmigo no contéis” y se le saque de esa red de captación de contenido, Meta ha optado por el segundo camino.
De esta manera, los usuarios de Facebook e Instagram dentro de la Unión Europea tienen derecho a oponerse a este uso de sus datos públicos de las redes administradas por Meta. De hecho, esta defensa que el organismo europeo hace de los derechos de sus ciudadanos frente a la libertad casi absoluta que se le otorga a esta empresa en otros lugares del mundo, empezando por Estados Unidos, es una de las causas de fondo de las fuertes fricciones entre la actual administración Trump y la UE.
Para manifestar y expresar nuestra oposición a este uso hay que rellenar los formularios oficiales de Meta. Aunque hay uno específico para Instagram y otro para Facebook, si ambas cuentas se encuentran enlazadas puede bastar con rellenar solo una de ellas.
Pero hay que buscarlas, ya que están algo escondidas.
En el caso de Instagram, hay que acceder a Configuración desde el icono de las tres líneas en horizontal en la parte superior derecha. En el nuevo menú que se abra, bajar hasta casi el final y encontrar la opción Información (ya hemos dicho que está algo escondida). Pinchando encima, se despliega un nuevo menú en el que hay que seleccionar Política de privacidad. Se abrirá una nueva pantalla en la que se explica esta política. En ese texto hay que buscar un enlace en color azul que dice derecho a oponerte. Se abrirá una pantalla en la que al final aparece un formulario que hay que rellenar con el correo electrónico asociado a la cuenta y el motivo de la oposición (basta con poner algo del tipo “quiero mantener mi privacidad”). Solo queda enviarlo.
En el caso de Facebook el camino es similar y acaba en el mismo formulario. Pinchando en el icono del perfil del usuario en el ordenador o en el icono de las tres rayas horizontales en el teléfono móvil, hay que buscar la opción Configuración y privacidad (que en el ordenador aparece en un menú en el lado izquierdo de la pantalla y en el móvil hay que deslizar hacia abajo). Tras clicar en ella, buscar Configuración y dentro de esta, Política de privacidad. A partir de aquí el camino y lo que hay que hacer es igual al de Instagram.
De hecho, pinchando aquí se llega directamente al formulario de Instagram, y si se hace aquí, al de Facebook. En este punto conviene recordar que publicar un mensaje en alguna de estas redes diciendo que no se autoriza el uso de los contenidos públicos no sirve de nada. El camino oficial es el formulario correspondiente, ya que los de Meta enviarán un código de confirmación al correo electrónico.
Los que quieran oponerse a este uso lo pueden hacer desde ya, pero no hay un plazo máximo para hacerlo a partir de la puesta en marcha de esta captación de contenidos. Se puede hacer en cualquier momento, pero hay que tener en cuenta que no tiene efectos retroactivos y que se hará efectiva para todo lo que se publique a partir de la oposición activa.
Temas
Más en Berm@tu
-
Hackean semáforos en California para emitir mensajes irónicos con las voces de Trump, Musk y Zuckerberg
-
Los bulos que afirman que Estados Unidos desaconseja viajar a España por terrorismo
-
Qué es una smart home y cómo la IA transforma tu hogar de manera imparable
-
Guacamaya, el proyecto de inteligencia artificial para cuidar y proteger la Amazonía