La desinformación es uno de los problemas más graves que tiene la sociedad actual, y se puede comprobar a diario con los bulos, falsedades y medias verdades que circulan por las redes sociales y por los pseudomedios. Tanto es así que el Foro Económico Mundial afirmaba hace unos meses que la desinformación es el principal riesgo para la humanidad a dos años vista y una de las mayores amenazas a corto y medio plazo. De ahí la importancia de combatirla con información rigurosa y veraz.
En ello coincide la inmensa mayoría de la población, que sigue confiando en los medios tradicionales, los que existían antes de la generalización de internet y las redes sociales. Así, el 93% de los españoles considera la desinformación un problema y afirma que sin la televisión, la prensa y la radio circularía más, lo que supone un 14,8% más que en 2024. Así se desprende de los resultados del Barómetro sobre la percepción social de la Televisión en Abierto de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (Uteca) correspondiente a 2025, realizado por Sigma Dos y la consultora Dos 30.
Prensa, radio y televisión
Preguntados sobre qué hacen para evitar caer en la desinformación, un 55% de los entrevistados señala que informarse y confirmar en medios de televisión, prensa y radio, seguido de evitar el reenvío de mensajes no contrastados (52,6%) y consultar en medios especializados en verificación (34,8%), entre otras acciones. Un 4,1% no toma ninguna medida, un porcentaje que se sitúa en el 1,4% en la franja de 18 a 34 años.
En este contexto, la televisión (56,6%), la radio (46,5%) y la prensa (38,2%) son los canales por los que la ciudadanía afirma recibir la información más veraz, confiable y contrastada, por delante de las redes sociales (11,1%) y las plataformas (4,5%). En el ámbito informativo, la televisión es el canal preferido para informarse diariamente (68,5%), seguido de la prensa (45,4%) y la radio (36,9%).
Ante un acontecimiento extraordinario o noticia de gran impacto, el 75,1% de los entrevistados prefiere la televisión frente a las redes sociales (34,8%). Además, un 92,6% señala que en una circunstancia de especial relevancia informativa se decanta por la información y la opinión de periodistas profesionales a la de los influencers.
Bien de interés general
Los resultados de esta nueva investigación muestran que el 94,6% considera la televisión gratuita un bien de interés general y, para un 94,3%, su existencia es necesaria para garantizar a todas las personas el acceso a contenidos de calidad, independientemente de su condición social o económica. En cuanto a su rol como constructora de comunidad, un 79,4% está de acuerdo en que cumple una función de cohesión social.
Por otro lado, un 55,3% de los progenitores con menores a su cargo eligen la televisión como el canal preferido para que sus hijos lo consuman solos frente a las redes sociales (4,9%). Además, un 85,8% manifiesta estar más tranquilo cuando sus hijos ven la televisión que cuando navegan por internet.
Más educativos
Respecto a los contenidos, un 81,5% considera que los de las televisiones son más educativos para sus hijos que los de las redes sociales y un 90,8% se muestra preocupado por la falta de control de los contenidos en internet. En este sentido, el 90,7% de padres y madres afirma que le gustaría que el control de los contenidos y la protección de los menores de las televisiones se aplicara también en internet.
"El hecho de que la ciudadanía admita por abrumadora mayoría que sin medios de comunicación circularía más desinformación responsabiliza doblemente a las televisiones por nuestro liderazgo. Ser una referencia nos lleva siempre a extremar el rigor informativo, algo que hacemos desde la convicción de que una sociedad bien informada es una sociedad mejor", afirma el presidente de Uteca, Eduardo Olano.
El trabajo de campo se realizó entre el 1 y el 14 de septiembre, con una muestra representativa de 1.279 encuestas on line a mayores de 18 años.