El pasado sábado, 6 de julio, el grupo de danzas municipal Duguna Dantzaris de Pamplona lanzó el Chupinazo y dio el pistoletazo de salida a los San Fermín. 9 días de fiesta en los que no faltarán la fiesta, la alegría y la diversión. 

Unos días en los que miles de personas se acercan hasta la capital navarra a disfrutar de una de las fiestas más famosas de España y más conocidas en el mundo. Según datos publicados por el Ayuntamiento de Pamplona, casi 1,5 millones de personas participaron en los actos programados por este organismo en 2023.

De la misma manera que ocurre en diferentes lugares, en Pamplona hay expresiones propias que pueden resultar desconocidas para quienes vienen de fuera. Unos términos y expresiones que, durante los Sanfermines, es probable que se escuchen con mayor frecuencia. Algunos términos son palabras en euskera y otras son expresiones cuyo nombre oficial es otro pero que popularmente se llaman de otra forma.

10 palabras que se dicen en San Fermín y que en el resto de sitios no conocen

Naranjitos

Auxiliares de protección civil repartidos por varios puntos de la ciudad que orientan a los visitantes. Se les llama así porque llevan un peto de color naranja para que se les pueda distinguir bien.

Mozo

Hace referencia a los jóvenes de San Fermín que participan en las fiestas y lucen el pañuelo rojo al cuello, así como pantalones y camiseta blanca. Un término que también se emplea para hacer alusión a los velocistas que participan en los encierros.

Montones

Término empleado para referirse a las aglomeraciones de personas en un encierro, por lo general a la entrada de la plaza de toros.

Capotico

Los corredores de los encierros suelen encomendarse al santo, San Fermín. Además de cantarle antes del encierro, a las 7.55, 7.57 y 7.59 horas, si al final del mismo salen ilesos, los mozos suelen decir que el Santo le ha echado un capotico.

Zaldikos

La traducción en euskera es caballitos. Se trata de seis figuras de cartón piedra llevados por mozos vestidos con un traje rojo y dorado.

Botarga

Persona disfrazada con un gran traje de peluche que forma parte del encierro.

Kilikis

Personajes de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Son, según los describen desde el Ayuntamiento de Navarra, cortejo de ediles, cuya misión es asustar y divertir al pueblo. Construidos a comienzo del siglo XX. Son seis: Napoleón, Patata, Barbas, Berrugas, Coletas y Caravinagre.

Barracas

Es la feria de atracciones que se instala en Pamplona. 

Dantzaris y txistularis

Los dantzaris son los bailarines que interpretan las danzas tradicionales, mientras que el txistulari es el músico que toca el chistu, una flauta, y el tamboril, un tambor pequeño. 

Te puede interesar:

Toriles y torico del fuego

Los toriles es el espacio donde se concentran los toros antes de lidiarse y el torico del fuego es el espectáculo pirotécnico que se celebra la noche del 7 de julio.