MADRID. Atrás han quedado las largas horas de espera para saber el resultado de unas elecciones. Hace unos años era necesario esperar hasta la mañana siguiente para saber qué partido había ganado las elecciones. Sin embargo Indra, con la tecnología como aliada, ha hecho que el recuento electoral sea mucho más sencillo gracias al sistema MAE.
Según el responsable de la dirección de Procesos Electorales de Indra, Jesús Gil Ortega García, se ha pasado de un recuento electoral que llevaba varias horas a otro que prácticamente se consigue en tiempo real.
"Si tenemos en cuenta que los colegios se cierran a las 20:00 horas y que desde ese momento tienen que desarrollar actividades como atender a votantes que hubiera en el centro, proceder al voto de los miembros de la mesa electoral, contabilizar el voto por correo... podemos llegar a la conclusión de que el proceso de escrutinio es prácticamente en tiempo real", asegura el responsable de Indra.
Para llevar a cabo todo el proceso de recuento electoral electrónico, la compañía contó el pasado domingo con más de 1.000 profesionales en las diferentes funciones que componen todo el proceso, como actividades organizativas, técnicas y logísticas.
EL RECUENTO ELECTRÓNICO El proceso de recuento a través de la solución MAE de Indra se inicia en las Juntas Electorales y en los partidos políticos. Primero es necesario formalizar las listas de los candidatos que participarán en las elecciones, así como construir el portal electoral con información de interés para los diferentes colectivos implicados.
En segundo lugar está la recogida de la información, el día electoral, de las mesas electorales. En cada una de las 59.876 mesas desplegadas el pasado 20 de noviembre se realizó el escrutinio de los votos por parte de los miembros de mesa, quienes confeccionaron un acta de escrutinio.
En los municipios menores de 2.000 habitantes se ha utilizado el sistema tradicional, que utiliza el teléfono para la transmisión. Para el 86 por ciento restante se utilizan sistemas electrónicos de transmisión de datos, basados en casi 14.000 PDA, que permiten la captura de los resultados electorales en los colegios y la envían directamente a los sistemas centrales de procesamiento de información.
De igual forma casi 2.000 mesas han dispuesto del sistema MAE que permite la transmisión de los resultados por parte de los miembros de la mesa electoral. Una vez recibida la información se procesan y se consolidan los resultados para realizar los cálculos pertinentes y el reparto de escaños por circunscripciones.
"Tenemos una fuerte convicción de que nuestra oferta tecnológica tiene un enorme potencial para contribuir a la sostenibilidad de los proyectos electorales", asegura Jesús Gil Ortega García. Además, destaca que la conjunción de los MAE con los DNI electrónicos o la automatización de los procesos y la firma electrónica "son determinantes" para reducir significativamente la operativa de unas elecciones e incrementan la productividad global.