Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) aconsejan mantener horario regulares, con horas fijas para acostarse, apagar la luz y para levantarse, evitar hacer más de una siesta o que esta no sea prolongada, hacer ejercicio durante el día, procurar que el dormitorio sea confortable y que en la habitación no haga ni frío ni calor o usar tapones para los oídos para dormir mejor.

Sueño y descanso, dos conceptos que se utilizan indistintamente, pero que, en realidad, tienen diferencias significativas

Y no solo eso, también recomiendan utilizar ropa cómoda para dormir, no cenar en exceso ni acostarse inmediatamente después de haber cenado, evitar beber, desde media tarde, bebidas estimulantes, evitar el consumo de alcohol, realizar alguna técnica de relajación con ejercicios de respiración profunda y relajación de los músculos y levantarse siempre a una hora fija, aunque se haya dormido pocas horas, para establecer un ciclo sueño-vigilia. Y es que, tal y como así lo indican desde la CUN, "el sueño es necesario para mantener un buen estado físico y mental".

Sueño y descanso son dos conceptos que se utilizan indistintamente, pero que, en realidad, tienen diferencias significativas. Los especialistas de Neutónica señalan que "el sueño es un proceso biológico esencial para la salud y el funcionamiento óptimo del cuerpo y la mente. Durante el sueño, el cuerpo pasa por diferentes etapas, incluyendo el sueño ligero y el sueño profundo. Estas etapas son fundamentales para la restauración de diversas funciones corporales y mentales". El descanso, por su parte, es "un término más amplio que no se limita necesariamente al acto de dormir. Descansar puede implicar un enfoque más consciente en relajarse, recargar energías y liberar tensiones".

Desde el Instituto de Investigaciones del Sueño afirman que "está científicamente comprobado que se puede descansar, sin que ello signifique que necesariamente hayamos tenido que dormir, y a su vez se puede decir que has dormido aún cuando verdaderamente no hayamos podido descansar".

El factor clave para detectar si descansas bien, según el cardiólogo José Abellán

Pero, ¿cómo se peude saber si se ha descansado bien? Pues bien, en una de las intervenciones del cardiólogo José Abellán en el podcast 'Cómo no morir por un infarto a los 60 años', conducido por Juan Ramón Lucas, Sr. Wolf, el especialista ha revelado una sencilla forma de saber si estamos descansando correctamente. La clave, según él, en prestar atención a cómo reacciona el cuerpo después de comer.

Sobre ello, el cardiólogo cuenta lo siguiente: "El indicador más fiable es cuando terminas de comer". Si en ese momento del día se siente la necesidad inmediata de dormir, es posible que no se haya tenido un sueño reparador durante la noche. En lugar de sugerir someterse a métodos complejos o pruebas clínicas, el Dr. Abellán propone prestar atención a las señales que da el propio cuerpo como forma de autoevaluación.

Según la Fundación Española del Corazón "dormir poco se asocia a una mayor incidencia de sobrepeso, obesidad, hipertensión y niveles altos de colesterol y triglicéridos. De hecho, un estudio publicado en European Heart Journal desveló que las personas que padecen insomnio tienen mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca. Según los datos obtenidos en esta investigación, quienes mostraban tres o más síntomas de insomnio tenían un riesgo más de tres veces mayor de desarrollar insuficiencia cardiaca en comparación con aquellos que no tenían problemas de sueño".