Un documento público, oficial, personal e intransferible emitido por este mismo organismo que goza de la protección que a los documentos públicos y oficiales otorgan las leyes. Así es como desde el Ministerio del Interior explica qué es el Documento Nacional de Identidad (DNI).
El DNI, un documento público, oficial, personal, intransferible y obligatorio
Un documento obligatorio para los mayores de 14 residentes en España y para los de igual edad, residiendo en el extranjero, que se trasladen a España por un tiempo superior a seis meses. Según se indica, los menores de 14 años podrán obtener el DNI con carácter voluntario.
El DNI tiene un período de validez, a contar desde la fecha de la expedición o de cada una de sus renovaciones, de dos años, cuando el solicitante no haya cumplido los cinco años de edad. Cinco años, cuando el titular haya cumplido los cinco años de edad y no haya alcanzado los treinta en el momento de la expedición o renovación. Diez años, cuando el titular haya cumplido los treinta y no haya alcanzado los setenta. Permanente, cuando el titular haya cumplido los setenta años.
Tal es la importancia de este documento que es habitual que pidan compartir el documento de identidad para formalizar alguna gestión a través de algún medio online, véase un correo electrónico, un formulario web o WhatsApp. Una petición a la que, en la gran mayoría de las ocasiones, se accede sin ser conscientes de que al compartir documentos privados en línea se enfrenta a la falta de control sobre la seguridad de estos, corriendo el riesgo de que los datos caigan en manos equivocadas o sean utilizados para algún fraude. Para evitar que esto ocurra, la Policía Nacional y los expertos en seguridad aconsejan no compartir una imagen digitalizada totalmente fiel del DNI.
Así es como hay que compartir el DNI de forma segura
"Muchas veces nos piden que enviemos una foto de nuestro DNI a través de correo electrónico, ya sea para la reserva de un hotel o para un puesto de trabajo", comienza explicando la criminóloga especializada en Gestión del Riesgo Humano en Ciberseguridad, María Aperador, con nombre de usuario @mariaperadorcriminologia, quien cuenta con más de 30.000 seguidores en TikTok.
"Primero de todo es importante que pixelemos todos los datos que la otra persona no necesita tener de ti. Como por ejemplo la fecha de validez o expedición del documento, tu firma o tu foto", explica la especialista.
Además de eso, "hay que enviar siempre el documento en blanco y negro" y "hay que ponerle una marca de agua que especifique para qué estamos enviando el documento".
"También está siendo muy habitual que te pidan que te hagas una foto con el DNI y que tú algas detrás. Esto no es recomendable que lo hagamos básicamente porque están utilizando este tipo de fotografías para suplantarnos la identidad", concluye María Aperador.