Síguenos en redes sociales:

El aumento del nivel del mar amenaza playas y ciudades de la costa cantábrica

Localidades como Zarautz podrían llegar a perder hasta un tercio de su playa debido al avence constante del mar

El aumento del nivel del mar amenaza playas y ciudades de la costa cantábricaArchivo

 El cambio climático ha dejado de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad palpable que afecta a nuestras costas y comunidades. El calentamiento global, el deshielo de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar son realidades cada vez más tangibles, y sus efectos ya se dejan sentir de manera alarmante en las costas de todo el mundo.

El planeta está perdiendo terreno frente al avance imparable de los mares y océanos. El nivel del mar subió incluso más de lo previsto en 2024. Las estimaciones científicas alertaban de un ascenso progresivo debido al calentamiento global, pero la realidad ha superado las predicciones. Según un análisis dirigido por la NASA, la tasa de aumento del año pasado fue de 5,9 milímetros al año, en comparación con la tasa prevista de 4,3 milímetros.

"Cada año es un poco diferente, pero lo que está claro es que el océano continúa subiendo, y la tasa de aumento es cada vez más rápida", reconoce Josh Willis, investigador del nivel del mar en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California.

Aumento significativo del nivel del mar

Desde que se inició el registro satelital de la altura del océano en 1993, la tasa de aumento anual del nivel del mar se ha duplicado, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Si a finales del siglo pasado el aumento rondaba los 2,1 milímetros anuales, en la actualidad la cifra ha escalado hasta los 4,7 milímetros, el ritmo más alto desde que existente registros. En total, el nivel del mar global ha subido 10 centímetros desde 1993. Además, los modelos climáticos proyectan un aumento global de entre 50 centímetros y un metro para finales de siglo.

“Si tomamos medidas, aún podemos mitigar los efectos del incremento del nivel del mar”

Manuel González . Técnico de Azti

La causa principal de este incremento es el calentamiento global. En los últimos años, aproximadamente dos tercios del aumento del nivel del mar se debieron a la incorporación de agua terrestre al océano mediante el derretimiento de las capas de hielo y los glaciares. Aproximadamente un tercio provino de la expansión térmica del agua de mar. Sin embargo, en 2024, los datos se invirtieron, y dos tercios del aumento del nivel del mar provinieron de la expansión térmica.

"Con 2024 como el año más cálido registrado, los océanos de la Tierra en expansión siguen su ejemplo, alcanzando sus niveles más altos en tres décadas", afirmó Nadya Vinogradova Shiffer, jefa de los programas de oceanografía física y del Observatorio Integrado del Sistema Terrestre en la sede de la NASA en Washington.

Manuel González, técnico de AZTI (centro tecnológico especializado en investigación marina), destaca que “el año pasado fue un año completamente anómalo, o sea, extraordinariamente cálido. Aparte de las temperaturas superficiales muy altas, el nivel medio del mar estuvo entre 5 y 10 centímetros por encima de las medias de los años anteriores.” Esto, según González, ha sido producto de la fase de “El Niño” extremadamente intensa que vivimos en 2024.

Un grupo de personas es sorprendido por una ola en el Paseo Nuevo de Donostia.

Euskal Herria, en alerta

Los efectos ya se dejan sentir con intensidad: la subida del nivel del mar está amenazando ecosistemas y poniendo en jaque infraestructuras costeras, provocando inundaciones más frecuentes y la intrusión de agua salina en acuíferos subterráneos.

El Cantábrico no escapa a este proceso acelerado, y Euskal Herria se enfrenta a las consecuencias de un fenómeno que podría cambiar radicalmente el paisaje y la vida cotidiana de las generaciones futuras. Desde la década de 1990, el nivel del mar Cantábrico ha aumentado entre 1,5 y 3,5 centímetros por década. Las proyecciones de AZTI sugieren que para finales de siglo XXI el aumento podría oscilar entre 50 y 80 centímetros en la costa vasca.

Este incremento del nivel del mar conlleva un aumento del riesgo de inundaciones costeras. Se estima que, para 2050, dicho riesgo podría crecer un 12%, y entre un 24% y un 59% para 2100, afectando hasta 2.700 hectáreas de territorio en Euskadi. Además, la altura de las olas extremas ha aumentado 16,8 centímetros por década, incrementando la erosión de las playas y poniendo en peligro infraestructuras costeras, como puertos, paseos marítimos y diques de protección.

“El nivel de los océanos continúa subiendo, y la tasa de aumento es cada vez más rápida”

Josh Willis . Investigador de la NASA

Las localidades costeras de la CAV ya están sintiendo los efectos de estos cambios. Se estima que Zarautz, una de las playas más emblemáticas de Euskal Herria, podría perder hasta un tercio de su superficie en las próximas décadas debido al aumento del nivel del mar y la erosión de las olas extremas.

En respuesta, el Ayuntamiento de Zarautz, apoyado por la Unión Europea, planea elevar el malecón en medio metro para hacer frente a futuros temporales. Otras localidades, como Donistia, Zumaia o Bilbao, también están en alerta debido a la amenaza de inundaciones y mareas ciclónicas.

Entre 80.000 y 100.000 vascos viven en zonas potencialmente inundables, según los datos de URA, la agencia vasca del agua. Estas personas están situadas en torno a 400 kilómetros de costa y cauce de los ríos.

El calentamiento de las aguas del Cantábrico está provocando cambios significativos en los ecosistemas marinos. Desde 1980, la temperatura del mar en esta región ha aumentado entre 0,19°C y 0,26°C por década. Se proyecta que, para finales de siglo, la temperatura superficial del golfo de Bizkaia podría subir entre 1,8°C y 3,5°C, lo que alteraría la distribución de especies marinas. Por ejemplo, especies como el bonito podrían desplazarse hacia el norte en busca de aguas más frías, afectando la pesca local y la economía asociada.

Oleaje junto en la zona de Plentzia y Gorliz.

Lucha contra los efectos del cambio climático

Sin embargo, todavía estamos a tiempo de evitar que los peores presagios se hagan realidad. “Si tomamos medidas eficaces, aún tenemos la posibilidad de controlar el ascenso del mar y mitigar sus efectos”, reconoce el técnico de AZTI. En este sentido, Manuel González destaca la importancia que tiene pata Euskadi hacer frente al cambio climático: “Representa un reto importante que debe abordarse tanto desde la preocupación ecológica como desde el impacto social y económico”.

Te puede interesar:

Euskadi ha puesto en marcha KLIMA 2050 con el objetivo de asegurar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático. Esta estrategia incluye medidas como la adaptación del litoral a través de un mejor planeamiento urbano, la protección de ecosistemas costeros y la implementación de infraestructuras que mitiguen los efectos de posibles inundaciones y la erosión provocada por el oleaje.