“En las redes hay muchos bulos y la gente los cree”
‘Nos importa’ es un paraguas que Antena 3 despliega hoy para hablar de problemas que atañen a los ciudadanos. Para comenzar, las redes sociales
pamplona - Esther Vaquero se pone esta noche al frente de un espacio que nace con vocación de servicio social y de compromiso con los ciudadanos. Nos importa abordará el tema de las redes sociales, unas autopistas virtuales que nos conducen al infinito a la hora de relacionarnos, que ayudan pero que también tienen su parte perniciosa en cuanto a bulos y una exposición desmesurada ante desconocidos.
¿A qué se refirieren con la marca Nos importa?
-Es un proyecto en el que trabaja todo el equipo de Atresmedia, se emitirá mañana (hoy) en Antena 3 pero es un poco transversal. La idea era aprovechar la filosofía que surgió hace varios meses con un tema de violencia de género que se llamó Contra el silencio. Se estrenó una película francesa de maltrato doméstico y se hizo un debate después, en esa ocasión lo presentó Mónica Carrillo. Gustó, funcionó bien y hemos decidido apostar por esta línea de compromiso con temas sociales bajo la marca Nos importa.
Plantean temas diferentes en cada edición, ¿no?
-Eso es, Nos importa es el paraguas bajo el que vamos a llevar a cabo este proyecto. En este primero hablaremos de redes sociales, de los peligros que hay en la red. En próximas entregas hablaremos de pensiones, de envejecimiento, de diversidad sexual y de inteligencia artificial.
¿Con qué periodicidad se emitirá?
-No tiene fecha cerrada, pero será una vez al mes por lo menos. También hemos barajado que sea semanal, estamos dándole vueltas.
¿Por qué abren el paraguas de Nos importa con redes sociales?
-Pensamos en temas que afectan a todos los ciudadanos, todos estamos metidos ahí, quizá los periodistas un poco más, y los adultos tenemos una red social al menos. Queríamos enfocar un debate para ver las caras y las cruces que tienen estas redes.
¿Más cruces que caras?
-No es nuestra pretensión demonizar las redes sociales, pero queremos poner la lupa sobre la evolución que han tenido en nuestras vidas y los posibles peligros que pueden encerrar y que no siempre somos conscientes de que están ahí; somos un poco incautos en general.
¿Somos incautos o exhibicionistas?
-Las dos cosas, van emparajadas, cada uno de nosotros hacemos un uso diferente de las redes sociales. El mecanismo de una red social es muy primario, muy sencillo; los creadores de las redes consiguen que los usuarios generen el contenido, no tienen ni que romperse la cabeza. Además, consiguen que te enganches con una serie de pequeñas recompensas.
¿Recompensas?
-A base de me gustas o de que alguien comparta lo que has colgado nos dan pequeñas pildoritas de felicidad. Para estar en internet hay que tener sentido común y no todo el mundo que está metido ahí lo tiene.
Redes en las que dejamos demasiadas huellas personales, ¿no? Mostramos cuando estamos en casa y cuando no, cenas, celebraciones, adquisiciones...
-En general sí. En Facebook se cuenta todo, estamos avisando a potenciales ladrones para que sepan cuándo tienen nuestras casas libres. Uno de los reportajes que vamos a ver trata de cómo un hacker accede a lo que puede de mi teléfono móvil.
¿Ha descubierto que tiene una doble vida?
-Ja, ja, ja... Yo pensaba: “Si hago una vida muy normal, estoy con mi familia, con mi hijo, hago la compra, soy aburrida...” El tío que entró en mi móvil consiguió sacar cosas de mí que nunca pensaba que podía facilitar mi teléfono. Me he vuelto un poco exagerada.
Hablamos de los pecados de las redes, pero ¿tienen alguna virtud?
-Las redes me parecen unas herramientas fascinantes. Desde que descubrí Twitter como periodista, me pareció increíble. Te permite un acceso tan rápido a contenidos, a fuentes, a personajes... Entrabas y tenías un reguero de información de temas interesantes, de reflexiones de otros usuarios...
Hablemos de las falsas noticias, Twitter ha matado falsamente a muchas personas.
-Sí, es verdad. Hay muchos bulos que circulan libremente y que la gente se los cree de forma total.
Además, hemos visto que periódicos y otros medios han encabezado páginas y abierto informativos con noticias falsas. ¿Dónde ha quedado lo de confirmar la información?
-Hablaremos de acoso en red, de falsas noticias y de robo de datos. Vamos a ofrecer ejemplos de bulos que han circulado por Internet y que en cada país por el que han pasado se les ha dado una versión diferente. No hay que demonizar las redes, pero no podemos ser unos incautos y dejarnos llevar. Las redes tienen muchas caras y muchas cruces, hay que saber utilizarlas.