Leonor Sánchez e Ipar Alkain, ganadores del Pedro de Atarrabia
se presentaron 1.343 obras en español, un 200% más que en 2008 Los relatos ganadores fueron "A ras de suelo", en castellano, y "Aspaldiko partez", en euskera
pamplona. Leonor Sánchez, con la obra en castellano A ras de suelo; e Ipar Alkain, con la obra en euskera Aspaldiko partez, han resultado ganadores de la XXI edición del certamen literario Pedro de Atarrabia.
Rubén Oneca, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villava, expresó ayer su satisfacción al hacer balance del presente certamen: "Hemos superado nuestras previsiones más optimistas, alcanzando los 1.343 relatos presentados en castellano; es decir, un 200% más que en la pasada edición. En euskera, mantenemos línea de años anteriores y hemos contado con 11 obras". Oneca apuntó como causas de este éxito, el hecho de que "contamos con un jurado excepcional y, por otra parte, que este año hemos utilizado Internet para la difusión del certamen, con lo que hemos roto definitivamente las barreras geográficas".
En cuanto a las obras premiadas, Rosa Regás resaltó la sorpresa del jurado al abrir la plica de la obra ganadora en castellano, A ras de suelo, "y encontrarnos con una mujer joven. Algo que a mí me agrada especialmente, sobre todo para rebatir a aquellos que dicen que la literatura femenina se nota a la legua". Regás también quiso destacar "la perfecta estructura del relato, así como su estilo, suelto y ágil". Por su parte, Fernando Marías también reiteró su sorpresa por el hecho de que la ganadora fuera mujer, "ya que esperábamos a un hombre mayor", más acorde con "la historia de soledad, fracaso y pérdida que habíamos leído". Marías también ensalzó "las ramificaciones de los personajes secundarios, con observaciones y reflexiones acertadísimas que revelan lo que siente cada uno. Además, es una obra que está perfectamente escrita, en la que cada palabra corta como un cuchillo la percepción del lector. Creo que estamos ante una futura gran escritora".
Aspaldiko partez, la obra ganadora en euskera, ha sido escrita por un vecino de Villava, aunque natural de Oiartzun, Ipar Elkain. Juan Garzi, miembro del jurado, apuntó que "aunque las obras presentadas no son muchas, 11, no son pocas para ser en euskera. Además, podemos decir que aunque el número sea pequeño, se mantiene el nivel de calidad de otros años". Garzia destacó del relato "la importancia de los silencios en la obra".
Los ganadores Leonor Sánchez manifestó ayer a este periódico su sorpresa por el hecho de que el jurado pensara que el autor del relato ganador era un hombre. "El relato cuenta, simplemente, la historia de un chaval joven al que se le complica la vida. Utilizó el concepto trágico del destino, en el sentido de que todo le sale mal. Ponerme en la piel del protagonista ha sido algo muy natural, por eso me sorprende la apreciación del jurado. Tendré que pensar en ello (risas)". En lo que sí se mostró completamente de acuerdo con el jurado la ganadora, fue el especial cuidado del estilo en su relato. "Tengo un exceso de celo que viene de mi lado profesional, he mirado y remirado el texto para dejarlo lo más pulido posible". Hasta el momento Leonor Sánchez sólo había publicado un pequeño relato dentro de una antología, "estoy empezando, como quien dice; por lo que este premio es una inyección de vitamina que todavía no me creo".
Por su parte, Ipar Alkain, autor de Aspaldiko partez, apuntó algo parecido: "Realmente, yo diría que todavía no he empezado a escribir, hasta ahora podría decirse que lo que he hecho es ensuciar papel. He recibido algún otro premio pero esta no es una actividad a la que me dedique constantemente". Para Alkain, su relato simplemente habla "de la afectividad, esa es la idea". En cuanto al título de la obra, su traducción vendría a ser "algo así como el Cuanto tiempo que le dices a una persona que hace mucho que no veías".