pamplona. Subir la poesía a escena y, desde allí, interpretarla, vivirla y acercarla al público, regalando versos cargados de conocimiento y belleza. Es lo que se ha propuesto el Teatro Gayarre con su nuevo ciclo Poesía, la fuerza de la palabra, que arranca el próximo lunes. El primero que dedica a este género literario, por el que apuesta "porque en la escena siempre está la palabra, y la poesía es un arma cargada de futuro", dijo ayer la directora del Gayarre, Ana Zabalegui. La iniciativa, dentro del programa de espectáculos gratuitos del Teatro, propone hasta el 22 de marzo cuatro citas con la poesía dramatizada. Una basada en Antonio Machado, otra dedicada a poetas extranjeros, un recital lírico y un último recital dramatizado dedicado a algunos de los más celebrados poetas de la literatura española.

El ciclo arranca este lunes 25, a las 20.00 horas, con Las tierras de Alvargonzález, coproducción del Centro Dramático Nacional y Geografías Teatro. Un montaje "íntimo y pequeño" en el que, siguiendo la narración y el poema de Antonio Machado La tierra de Alvargonzález, intercalado con otras poesías, los dramaturgos Abel Vitón y Jeannine Mestre hablan al público casi al oído e intentan comprender a un ser humano enfermo por la envidia.

La segunda cita es el lunes 8 de febrero con el espectáculo De puertas afuera: poesía europea para dos actores, en el que dos clowns, interpretados por Pedro Mari Sánchez y el actor navarro José Mari Asín, realizan un viaje a través de poemas de autores centroeuropeos del siglo XX con la intención de "indagar en esa imagen del otro que al final es la de uno mismo; el espejo de nuestro entorno en el que no hemos querido mirarnos", dijo ayer Pedro Mari Sánchez, creador e intérprete de este montaje "divertido" en el que dos mendigos se dedican a recoger poemas y a regalárselos a la gente. Se escucharán textos de Robert Walser, Rilke, Apollinaire, Pasolini, o de los poetas españoles Juan Ramón Jiménez y José Ángel Valente, en un recorrido "marcado por la Primera y Segunda Guerra Mundial, por la historia de Europa como tierra de conflictos y reconciliación". La obra, con música y proyecciones, demostrará que, como dice Sánchez, "la poesía es una experiencia vital que supone una implicación más profunda que la estética artística. La poesía no hay que recitarla, hay que vivirla".

poesía lírica y dramatizada El lunes 1 de marzo será el turno del recital lírico Prima le parole, dopo la musica (Primero la palabra, después la música). Del dilema que Saliere presentara en una de sus óperas parten el barítono navarro Iñaki Fresán y el pianista Juan Antonio Álvarez Parejo en este recital lírico, en el que se interpretará en una 1ª parte el Amor de poeta de Robert Schumann con textos de Heinrich Heine, y en la 2ª serán protagonistas las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer con la música de La Marquesa de Bolaños de Isaac Albéniz. Varias canciones francesas completarán el programa.

Por último, cerrará el ciclo la propuesta Diversos versos, un recital dramatizado de poesía en castellano del que podrá disfrutarse el lunes 22 de marzo. Dirigido e ideado por la poeta pamplonesa Maite Pérez Larumbe, contará en escena con actores como Pablo Sánchez (Pablo del Mundillo) y Marta Juániz, y con la participación de "otras personas que leerán poemas" y del propio público. "Va a ser una sesión popular y muy participativa. Necesitamos un público animado", comentó Maite Pérez Larumbe en la presentación de este espectáculo dramatizado, en el que los actores prestarán voz a una selección de versos de los más celebrados poetas de la literatura española, entre ellos Miguel Hernández, Jorge Manrique, Jaime Gil de Biedma, Francisco de Quevedo, Garcilaso de la Vega, Antonio Machado o Pablo Neruda. El hilo conductor vendrá dado por un personaje que trata de dirigir a los actores de este ensayo recital, en el que se aportarán claves para "degustar mejor los poemas" y para que el público reciba su ritmo y su vibración.