En los últimos diez días del mes de julio de diferentes años, nacieron destacadas figuras literarias y una de ellas es la del autor de teatro humorístico Miguel Mihura, quien llegaría a este mundo el 21 de julio de 1905 y es popular como dramaturgo gracias a obras como Tres sombreros de copa, estrenada en 1952 pero escrita, al parecer, 20 años antes. Mihura, fundador de semanarios humorísticos como La Ametralladora o La Codorniz, también escribió otras piezas cómicas, como Sublime decisión (1955), Maribel y la extraña familia (1959) y La bella Dorotea (1964).
Adelante: Elias Canetti, nacido el 25 de julio de 1905, destacaría tras la publicación de su única novela: Auto de fe (1935) y del resultado de una exhaustiva investigación: Masa y poder, de la cual consta al menos su primera entrega, de 1960; y el último día de julio de 1965, quien nace es la escritora británica Joanne Katherine Rowling, también productora y guionista de cine y, ¡cómo no!, popular gracias a su serie Harry Potter. El éxito de estos libros originó, sin embargo, numerosos conflictos derivados de algunas obras no autorizadas pero su adaptación al 7º Arte, amén de otras desavenencias, trajo consigo un nuevo impulso a los textos originales, entre ellos Harry Potter y la piedra filosofal, la inicial, de 1997.
Ya el 26 de julio de 1925 (hace, pues, un siglo) nace en Barcelona Ana María Matute, novelista galardonada con premios como el Miguel de Cervantes, el Nadal o el Planeta y autora de libros como Los Abel (1948), Pequeño teatro (1954) y Olvidado rey Gudú (1996); pues bien: Austral ha creado recientemente una Nueva biblioteca centrada en dicha obra, conjunto de piezas tan interesantes como Los mercaderes o Los hijos muertos y acaba de reeditar Paraíso inhabilitado e incluso Destino ha reeditado hace nada Olvidado rey Gudú, al igual que otras de sus piezas maestras.
Es Frantz Fanon, quien llega a este mundo el 20 de julio de 1925, hace cien años. En el prefacio a una edición de Los condenados de la tierra (1961) a cargo del sello navarro Txalaparta, Jean Paul Sartre entiende que el autor ha “mostrado el camino: vocero de los combatientes, ha reclamado la unión, la unidad del Continente africano contra todas las discordias y todos los particularismos”. Finalmente, quizá la fecha más destacada de cuantas ahora nos ocupan, la del 26 de julio de 1875, es la del nacimiento en Sevilla del poeta Antonio Machado, quien sobresale gracias a una obra considerada como esencial en el mundo entero.
Evidente: piezas maestras como Campos de Castilla (1912) y Nuevas canciones (1924) son todavía el vivo ejemplo de una oferta que abarca desde el inicial modernismo poético hasta una cierta heterogeneidad, la que ya se vislumbra en la no menos importante Soledades, galerías y otros poemas, de 1907. Obra sublime. Toda ella, como las Poesías completas de Machado que, también Austral, ha presentado hace nada.