Iñaki Elizalde comenzará el 1 de marzo la primera fase del rodaje de "Baztan"
carmelo gómez, unax ugalde y txema blasco son algunos de los participantesEl proyecto entrelaza distintas tramas de ficción a la vez que propone una mirada al cine dentro del cine
pamplona. El director navarro Iñaki Elizalde iniciará el próximo 1 de marzo el rodaje de Baztan, su primer largometraje de ficción, en el que, sin embargo, también introducirá otro tipo de elementos más reflexivos en torno al hecho mismo de hacer cine y al trabajo de los actores.
Carmelo Gómez, Unax Ugalde, Cándido Uranga, Txema Blasco, Joseba Apaolaza y Ramón Agirre son algunos de los intérpretes que colaborarán en esta propuesta que protagonizarán actores no profesionales elegidos tras dos exhaustivos castings celebrados en el valle. Una de las singularidades del proyecto será, pues, la interacción entre los profesionales y los vecinos que se enfrentan a la cámara y a los requerimientos de un rodaje por primera vez. Pero ésta no es la única peculiaridad de un trabajo que absorberá el contenido dramático de otro realizado hace unos meses, el cortometraje Limpieza de sangre, dirigido también por Elizalde, que se incluirá en el final de Baztan. Y es que, la película se articula a partir de varias miradas. La primera abordará, desde el punto de vista de la ficción, una historia general del valle a través de las historias de distintos personajes. Como, por ejemplo, las de don Felipe de Albornoz y Gregorio Lacuesta, que, en 1621 y por mandato de Felipe III, viajan a un remoto valle entre montañas en el desconocido norte de Navarra para cumplir una misión: recabar la información necesaria para demostrar la limpieza de sangre de Pedro de Ursúa, caballero baztanés que ha pedido su ingreso en la Orden de Santiago. Una vez allí, los dos forasteros se verán envueltos en un misterio inquietante: bajo el manto de la herejía se esconde una verdadera segregación racial departe de los habitantes del valle, que se consideran oriundos de la zona, hacia un grupo de población formado por los agotes. Una situación que, como comprobarán, perdura hace ya más de cinco siglos.
Esta parte del filme incluirá, asimismo, fragmentos de otros momentos históricos que marcaron el devenir de esta zona de Navarra, como la presencia de los nazis o del Ejército norteamericano.
De otro lado, la película también propone una mirada del cine dentro del cine, dice Elizalde, una especie de "manual de instrucciones que nunca muestra el artificio, oculto bajo una propuesta cinematográfica de ficción". En este sentido, se trata de generar "una ilusión cíclica" que el espectador sólo descubrirá al final de la película, porque es en ese punto cuando será "consciente de lo que ha visto: una exposición clara y detallada de todos los elementos y herramientas con los que cuenta un cineasta a la hora de abordar un proyecto". Y el productor, Mikel Pruaño, pone un ejemplo: "Cuando el público llegue a la parte final -en la que se integrará la ficción Limpieza de sangre-, se empezará a dar cuenta de tal o cual paisaje que ahora ve integrados en el argumento, los ha visto en lo que el filme le ha mostrado antes.
En tercer lugar, Baztan también quiere plantear una reflexión sobre el trabajo de los actores; de ahí que, por ejemplo, Carmelo Gómez vaya a dar vida a tres personajes de ficción -Felipe de Albornoz, un teniente nazi y un capitán americano de la base de Gorramendi-, pero también se encarnará a sí mismo como un intérprete que se enfrenta a un nuevo trabajo. Precisamente, según Pruaño, éste es uno de los elementos del proyecto que más atrajo al elenco, que ya está ensayando.
En cuando al orden argumental, la historia comenzará en 2010 y se mantendrá en el presente durante los primeros 60 minutos, para, en ese momento, dar el salto al siglo XVII, donde se verá la lógica de todo lo mostrado hasta entonces.
financiación La primera fase de rodaje de la película se desarrollará entre el 1 y el 20 de marzo en distintas localizaciones como la iglesia del colegio de Lekaroz, donde el equipo de arte ha hecho "un enorme trabajo" de reconstrucción; el pueblo de Lekaroz, el barrio de Bozate (Palacio Ursúa), así como en puentes, caminos y espacios naturales del valle, ya que parte de la historia transcurre en el siglo XVII "y el valle se han transformado mucho", dice el productor, que comenta que, además de reconstruir algunos decorados, en la fase de postproducción se integrarán otros elementos con tecnología 3D.
La segunda parte del rodaje tendrá lugar este año, aunque todavía hay que determinar las fechas en función de las agendas de los actores, pero también de la financiación. Según comenta Pruaño, hasta el momento, las dos productoras implicadas en el proyecto, Nasa Producciones y Lazo Visual, han conseguido el 60% del presupuesto, que rondará 1,3 millones de euros. Ahora queda encontrar el 40% restante, para lo que se han presentado a las ayudas del Gobierno de Navarra, también a las del Ministerio de Cultura, cuya convocatoria se ha retrasado por los conflictos ya resueltos en Bruselas, y, además, están negociando con otras productoras de las comunidades cercanas, pero también de la zona de Aquitania, en Francia, para cerrar algún acuerdo de coproducción. Asimismo, siguen hablando con las televisiones para vender los derechos de emisión.