pamplona. El periodista pamplonés Ramón Herrera ha recopilado en un libro la visión que a lo largo de la historia se ha dado a través del cine y la televisión de la monarquía navarra, desde los vascones hasta más allá de 1600, un trabajo de investigación que ha dado un "curioso resultado".
Se trata de ocho siglos de historia que se inician con Amaya de Luis Marquina, se detienen en El valle de las espadas (con referencia al rey Sancho Garcés), La conquista de Albania (Carlos II el Malo), Las cruzadas (Princesa Berenguela y Ricardo Corazón de León), o El capitán de Loyola. La investigación se ha centrado en películas de ficción de producción española, francesa, británica, estadounidense y checa, aunque también estudia series televisivas de gran impacto en su fecha de emisión como Gaston Phebus, le Lion des Pyrénnées, y otras inéditas como Les rois maudits. Además rescata películas que han puesto su mirada en la corte navarra, en producciones atípicas como el musical Trabajos de amor perdidos de William Shakespeare según Keneth Branagh o la película de animación Ahmed, príncipe de la Alhambra.
La edición está ilustrada con fotografías y lobby cards originales de las películas, algunas de ellas, como El capitán Loyola, inéditas en Navarra. En conferencia de prensa, Herrera consideró ayer que había un "vacío editorial" en este campo, por lo que su trabajo ha conllevado la "recopilación de una serie de títulos muy diversos" y también de géneros dispares, de forma que hay tanto películas de ficción como teleseries, en las que ha encontrado incluso "sorpresas".
Así, se refirió al resultado "delirante" de la película Amaya o los vascos en el siglo VIII de Luis Marquina de 1952, "sujeta a los dictados" de la dictadura, que contrasta con "una de las películas más lúcidas", la de La Chanson de Roland de Frank Cassenti (1977), que ha considerado "un auténtico peliculón, por desgracia, bastante desconocido".
resultado "curioso" Curiosa también resulta la referencia a una teleserie francesa de 1981, El león de los Pirineos, que indujo a la protesta de la Institución Príncipe de Viana cuando se emitió en España "porque se presentaba a la monarquía navarra de Carlos II El Malo como una panda de asesinos, y de incestuosos". En conjunto, "el resultado es muy curioso", indicó el autor, quien señaló que la mayoría de las películas en las que sale la monarquía navarra son "de capa y espada, de corte aventurero".
Por su parte, el consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, enmarcó la edición de la obra en la labor de la Fundación Instituto Navarro de las Artes y la Cinematografía (INAAC) que él mismo preside. Corpas recordó que 2012 será conmemorativo de dos hechos históricos importantes para la Comunidad foral que requerirán de "esfuerzo intelectual e ilusión" para "revisar y actualizar" sus consecuencias, como son la batalla de las Navas de Tolosa de 1212 y la conquista de Navarra por los ejércitos castellanos en 1512.
Al respecto, ya hay proyectos de investigación en varios campos, como revela la obra ayer presentada referida al cine y la televisión y al eco que las películas se han hecho de la monarquía navarra, mediante una recopilación que se inicia con Amaya de Luis Marquina y tiene entre sus referentes finales a La reina Margot de Patrice Chéreau. El consejero de Cultura y Turismo valoró el "atinado tratamiento literario" de la obra, de la que se han tirado mil ejemplares, y su "lenguaje divulgativo pero sin que esto reduzca la calidad" y el "enorme amor al cine" que destila un libro que ha definido como "para disfrutar".