pamplona. En los tiempos que corren, en que la incertidumbre y el miedo al futuro generado por la crisis económica -y, ante todo, de valores- parece que lo contaminan todo, escuchar la voz de Xabier Lete es más que una terapia renovadora. "Es una vuelta a la raíz cultural y profunda de cada uno, esa que nos ayuda a superar las adversidades y alivia las inquietudes".

Con estas palabras resumía ayer Noel Elorga la esencia del concierto-tributo al poeta y músico vasco. Una gira-homenaje que está demostrando allá por donde pasa que las raíces no entienden de edades ni de barreras ideológicas. Como ha ocurrido en Hondarribia y Usurbil, en Pamplona también se espera un lleno de público en este tributo a Lete, que se celebra a punto de cumplirse el primer aniversario de su muerte, el 4 de diciembre. De hecho, ya quedan pocas entradas para disfrutar, el próximo viernes 23 de septiembre en el Teatro Gayarre, de este reencuentro con lo mejor de la música y la poesía vascas. El concierto fue presentado ayer en Pamplona por su organizador, Joxeanjel Arbelaitz; la cantante Arantxa Irazusta; el presentador del concierto, Noel Elorga; y el patrocinador de Kutxa -entidad que colabora apoyando la gira- Iñaki Altuna. Serán dos horas y cuarto de espectáculo de la mano de cantantes como Eñaut Elorrieta (líder del grupo Ken Zazpi), Antton Valverde, Pier Paul Berzaitz, Erramun Martikorena, Arantxa Irazusta o el cantautor navarro Petti, que cerrará el concierto "emocionando al público, como lo ha venido haciendo hasta ahora en la gira, con su manera de interpretar, llena de fuerza e intensidad", dijo Arbelaitz. Otro navarro, el poeta Hedoi Etxarte, pondrá voz a composiciones propias y del homenajeado, y el bertsolari Amets Arzallus -quien hará los versos de salutación- aportará nuevas estrofas a poemas de Lete.

El concierto de la capital navarra será, como los del resto de la gira, único. "No queremos repetir un mismo esquema, para que los que quieran seguir la gira, puedan encontrar cosas nuevas", destacó el organizador. Amodio, amore; San Martin, azken larrosa; Habanera; Haizea dator ifarraldetik; Haur andaluz bati seaska kanta; Izarren hautsa; Lore bata, zauri bat, tema que Lete dedicó a la hija de Salvador Allende que se suicidó; Ni naiz; o Nafarroa, arragoa -canción para la que el músico y poeta se inspiró en el crisol que es Navarra, en cuanto a diversidad de culturas y territorios-, son algunas de las canciones que sonarán a lo largo del concierto.

"Queremos mostrar nuestra admiración hacia un autor que siempre mostró un gran amor hacia la cultura vasca e impulsó ese amor hacia un público muy heterogéneo que pudo disfrutar con su música y sus poemas", dijo la cantante Arantxa Irazusta, quien añadió en este sentido que "Lete fue uno de los músicos euskaldunes más queridos, no sólo por el público, sino también por nosotros, sus compañeros". Xabier Lete, quien veraneaba en Obanos, ha sido un autor de un importante legado tanto literario -fue Premio Euskadi de Literatura- como musical. En 1965, con 21 años, participó en la creación del colectivo Ez Dok Amairu, junto a Mikel Laboa, Benito Lertxundi, Jose Anton Artze, Jose Angel Irigaray y Lourdes Iriondo. "Su obra es conocida sobre todo por la gente de 40 años en adelante, los jóvenes no la conocen tanto porque en los últimos veinte años de su vida, Xabier Lete estuvo enfermo. Y este homenaje sirve de puente para descubrir su figura y su obra a nuevas generaciones", precisaron los participantes en la gira, que seguirá, hasta el 4 de diciembre, por Bayona, Bilbao, Urnieta, Vitoria y San Sebastán. A lo largo de la misma se unirán, entre otros, Bernardo Atxaga, Mikel Urdangarin, Paco Ibáñez, Txomin Artola, Amaia Zubiria, Jabier Muguruza, Anjel Duhalde, Kirmen Uribe y los bertsolaris Xabier Euzkitze, Unai Ituarriaga e Igor Elortza.