pamplona. "La falta de consenso político está siendo una dificultad en la elaboración del Plan Estratético de Cultura". Así lo expresó ayer la directora del área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, Teresa Lasheras, durante su intervención en la primera jornada del II Congreso de Gestión Cultural de Navarra. Lasheras, que apenas ofreció datos nuevos sobre el PEC, afirmó que el modelo de oferta cultural vigente "está agotado" y ahora hay que diseñar uno nuevo que cuente con la participación de los agentes y los ciudadanos y que seleccione mucho más, ya que, "en crisis, los recursos escasean".

Teresa Lasheras hizo una presentación breve sobre el trabajo que se desarrolla desde hace meses para configurar el Plan Estratégico de Cultura de Pamplona, y lo hizo en una mañana en la que tomaron parte especialistas de la gestión como Eva Salaberria, coordinadora gerente del exitoso proyecto Donostia-San Sebastián 2016, cuya ponencia contagió de entusiasmo al centenar de congresistas presentes en la casa de cultura de Villava; Mikel Etxebarria, responsable del Servicio de Acción Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia, y Félix Manito, presidente de la Fundación Kreanta, que ejerció de moderador del coloquio con el que se cerró la sesión matinal. Precisamente, antes del debate, la última intervención individual corrió a cargo de Teresa Lasheras. Para la directora de área, el PEC de Pamplona se apoya en tres principios: amplitud, inclusión y conocimiento. En cuanto a la amplitud, Lasheras se refirió a la "vitalidad cultural", una idea tomada del Instituto de Estudios Urbanos de Washington, que "supera la dicotomía entre oferta y demanda", rompiendo los límites del mercado y de los sectores culturales para abrirse a nuevos mecanismos como la "democracia cultural". Respecto a la inclusión, la directora habló de participación tanto en las prácticas culturales como en los procesos de toma de decisiones, y, por último, del conocimiento dijo que se trata de realizar investigaciones y, sobre todo, de "crear espacios para la deliberación" y de "hacer accesible la información". Así, el PEC se moverá en torno a dos instrumentos: el "mapa cultural", una "base de datos" sobre las actividades culturales, los operadores y los lugares donde se desarrollan las programaciones, y el "diagnóstico de situación".

canales de participación

"Nos está costando mucho implicar a los ciudadanos"

Dentro del diagnóstico, los canales de participación ocupan un lugar central. En este punto, Lasheras subrayó que está siendo "complicado" implicar a los pamploneses en los grupos de trabajo; ya que, aunque las personas contactadas "tienen muy buena voluntad", a la hora de la verdad no participan y eso es "desolador", porque "te hace tomar conciencia de la realidad", aunque a la vez supone "un reto", explicó.

Sobre los datos concretos recogidos hasta la fecha, la directora no contó mucho. Tomando cifras del censo de 2010 en cuanto al nivel educativo, apuntó que el 43% de los pamploneses tiene estudios profesionales (de FP y Bachillerato como mínimo). Del gasto por familias, Lasheras dijo que las navarras gastan en cultura un 9% más que la media española, aunque ese porcentaje es menor si se analiza en función de la renta (las familias navarras emplean 1,19% de la suya en cultura, frente al 1,51% de los españoles).

estudios

¿No hay escuela de teatro ni de danza?

Otro de los apartados del diagnóstico aborda los estudios artísticos. Así, Lasheras avanzó un dato interesante, y es que más del 20% de niños de entre 6 y 14 años realiza algún estudio artístico elemental, aunque, pasada esa edad, "de alguna manera desaparecen del panorama cultural y tenemos que ver por qué". Y terminó este epígrafe indicando que Navarra "es una de las siete comunidades autónomas que no ofrece estudios reglados de arte dramático y una de las tres que no ofrece estudios reglados de danza". Este punto dio que hablar en el coloquio que tuvo lugar a continuación. José Mari Asín, gestor cultural del Ayuntamiento de Zizur Mayor, interpeló a la directora por haber obviado a la Escuela de Danza del Gobierno de Navarra, "de la que salen excelentes bailarinas", y a la Escuela Navarra de Teatro, "que se fundó en 1985 y que ahora vive una situación asfixiante". En este sentido, Asín añadió que la crisis no puede ser excusa para todo y que "no hay que ir a buscar la vitalidad cultural a Washington cuando la tenemos a 90 kilómetros", en referencia al proyecto de capitalidad europea de Donostia, donde, pese a la coyuntura, se plantean poner en marcha ese proyecto. "Es evidente que en un lado -en la capital guipuzcoana- hay un relato y un liderazgo político y aquí no", terminó el técnico. Lasheras respondió afirmando que se refería a estudios reglados y, según dijo, ninguno de los dos centros citados los ofrecen. Y agregó: "Deberíamos debatir si es necesario que todas las comunidades tengan escuela de danza y de teatro; es una pena que ese debate no se esté llevando a cabo en estos momentos en los medios de comunicación".

Lasheras también fue cuestionada sobre la influencia de la falta de consenso político en el Ayuntamiento de Pamplona en el desarrollo del Plan Estratégico. En concreto, José Vicente Urabayen, técnico de Villava y presidente de la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Navarra, organizadora del congreso, le expuso el caso de la reciente decisión tomada en un Pleno de crear un Consejo Municipal de Cultura. Decisión adoptada por mayoría, aunque sin el respaldo del equipo de Gobierno. En este sentido, Urabayen temió que esta situación afecte directamente al PEC, a lo que Lasheras respondió que, en efecto, "la falta de consenso está siendo una dificultad", y opinó que "instrumentalizar" la cultura y convertirla en campo de batalla "es peligroso y habría que evitarlo".

En términos generales, Lasheras indicó que el Plan Estratégico se hace porque es un compromiso que se asumió con el sector durante los trabajos para la candidatura de Pamplona a capital europea de la Cultura y porque hay que revisar las políticas culturales llevadas a cabo en los últimos años. De una década a esta parte, en Pamplona se ha generado un nivel "extraordinario" de equipamientos (Baluarte, recuperación del Gayarre, Civican, civivox) "y eso ha ido aparejado a un modelo de oferta que creo que está agotado", dijo la directora, que no aportó ninguna propuesta concreta para sustituir ese modelo, solo dijo que esa oferta "puede ser más interesante y más participativa".