Síguenos en redes sociales:

Almagro acogerá en 2012 una comedia del dramaturgo navarro Arturo Echavarren

'gangarilla', estrenada el pasado día 2, se representará en el corral de comedias de la localidad

Almagro acogerá en 2012 una comedia del dramaturgo navarro Arturo EchavarrenCedida

pamplona. La comedia titulada Gangarilla. El día del acabose se estrenó con gran éxito en el Teatro Municipal de Almagro el pasado viernes 2 de diciembre por parte de la compañía Teatro Clásico de Almagro. La obra, incorporada ya al repertorio del prestigioso grupo especializado en la puesta en escena de clásicos españoles, se representará regularmente en el corral de comedias de Almagro a partir de la primavera de 2012.

Arturo Echavarren (Pamplona, 1976), actualmente investigador de literatura en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, fue director de la compañía navarra de teatro clásico Koribantes (1995-2000), con la que estrenó La celosa de sí misma (1997), de Tirso de Molina; El caballero de Olmedo (1998), de Lope de Vega, o El astrólogo fingido (1999), de Calderón de la Barca. Echavarren recibió el 31 de mayo de 2011 el galardón nacional de escritor revelación en la vigésima edición de los Premios Cultura Viva, que reconocía "la excelencia de sus piezas dramáticas y su importante aportación en la promoción y difusión de las formas clásicas del teatro".

Gangarilla. El día del acabose es una fábula cómica para tres actores inspirada en varias obras literarias del siglo XVII, cuyo argumento rescata la fantasía, la sátira y el mejor humor del Siglo de Oro. Bajo los negros nubarrones que anuncian el día del Juicio Final, se encuentran de nuevo tres cómicos barrocos, dispuestos a rendir cuenta de sus actos sobre la Tierra ante el tribunal celestial y escapar a toda costa de los hornos infernales. Amor, humor y muerte se dan la mano en una comedia que, bajo la luz deformadora de la farsa, homenajea a los cómicos de la legua del Siglo de Oro, aquellos que, desplazados por las grandes compañías de teatro, recorrían la palma de la mano de Castilla, deambulando de pueblo en pueblo, de villa en villa, de aldea en aldea, de cortijo en cortijo. La obra está inspirada principalmente en El sueño del Juicio Final de Francisco de Quevedo, El viaje entretenido de Agustín de Rojas y La vida es sueño de Calderón de la Barca. No obstante, cuenta con casi un centenar de huellas de otras obras literarias de la época, dramáticas y en prosa, como El Buscón de Quevedo, el Quijote de Miguel de Cervantes o El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.