Un libro rescata al compositor de música religiosa Felipe Gorriti
el gobierno de navarra ha editado este trabajo realizado por la musicóloga berta moreno
pamplona. El legado musical del compositor navarro Felipe Gorriti ha sido rescatado por la profesora Berta Moreno, en un libro en que se destaca la creación de uno de los compositores más importantes de la música religiosa decimonónica.
Felipe Gorriti. Compositor, maestro de capilla y organista es el título del libro, que ha publicado el Gobierno de Navarra para recuperar la figura de este compositor de Uharte Arakil, uno de los grandes exponentes de la música religiosa en España. La directora general de Cultura, Ana Zabalegui, informó ayer de que el libro recoge la extensa biografía del compositor (1839-1896), su formación en Navarra y Madrid y su carrera de compositor y maestro de capilla en Tafalla y Tolosa. Berta Moreno, quien ha escrito el libro a partir de su tesis doctoral, que en 2005 mereció la calificación de sobresaliente cum laude, explicó cómo Gorriti ganó por oposición el puesto de maestro de capilla y de organista en la iglesia de Santa María de Tafalla y cómo, poco después, en 1861, fundó la banda de música de esta localidad. "En 1867, se traslada a Tolosa, donde trabaja como maestro de capilla y director de banda. En esta época adquirió fama como profesor y reconocimento como compositor, participó en jurados, pero el gran hito musical de su carrera fueron los cuatro primeros premios que obtuvo en los concursos de la Sociedad Internacional de Organistas y Maestros de capilla de París", abundó.
Moreno, que es profesora de Musicología en el Conservatorio Superior de Navarra, aseguró que el propósito de este trabajo es situar al compositor navarro como una de las principales figuras de la música religiosa del siglo XIX en España, así como confirmar su importancia en la evolución del órgano barroco al romántico. También resaltó el papel que jugó en la transición entre su maestro, el también navarro Hilarión Eslava, y los compositores de la generación llamada del Motu Propio.
"El estudio de la figura de Gorriti ha propiciado un cambio sustancial en la concepción de la música religiosa decimonónica, en la que se yuxtapusieron diferentes tendencias estilísticas: el estilo eucarístico italiano, el romanticismo centroeuropeo, la escuela de órgano francesa, elementos folclóricos...", describió. Moreno señaló que este libro, "la primera investigación profunda sobre el autor", se inscribe dentro de una tendencia de los últimos años de recuperación y valoración de la música de Gorriti tras una etapa de "cierto olvido".
Zabalegui indicó que el libro se complementa con dos discos, uno de los cuales incluye 18 obras de Gorriti, y el otro partituras y otros documentos de interés "para recuperar la memoria de un personaje de gran importancia en la historia musical de Navarra, que es un ejemplo a seguir como maestro y divulgador".