Las entradas de cine han subido un 16% en Pamplona en los últimos cinco años
el incremento es menor al de la media estatal, un 20,5% Las ciudades más caras son A Coruña, Albacete, Oviedo, Alicante, Barcelona y Madrid
pamplona. El precio de las entradas de cine ha subido casi un 16,4% en Pamplona desde 2007, pasando de 5,80 euros hace cuatro años a 6,75 en 2011, aunque se mantiene por debajo de la media estatal, cuyo incremento es del 20,5% en los últimos cinco años. Las cifras son una media obtenida entre las tarifas de todas las salas de cada ciudad analizadas por Facua-Consumidores en Acción en un estudio sobre la evolución del coste de las localidades realizado en 138 cines de las 50 capitales de provincia del Estado, así como en las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
La entrada de cine de un día normal en la capital navarra costaba el año pasado 6,75 euros, según datos de Facua, situándose un poco por encima de la media estatal, cifrada por Facua en 6,52 euros. Esta media conjunta aumenta los fines de semana, cuando el precio se incrementa en un 1,8%, alcanzando los 6,64 euros. En Pamplona, la cifra aumenta un 3,7% los sábados y domingos y festivos, sumando 7 euros en 2011. Sin embargo, los precios que se establecen en la ciudad no son los más caros del Estado, donde las diferencias entre unas urbes y otras pueden ser de un 80%. Así, en jornadas laborables oscilan entre los 5 euros de Melilla y los 7,50 de Albacete, Oviedo o A Coruña. Estas tres son las más caras de España, seguidas de Alicante (7,35), Barcelona (7,32) y Madrid (7,29). Entre las más baratas, además de la citada, figuran Almería, Cáceres, Granada o Zamora, donde asistir a una sesión normal cuesta 5,50 euros.
Descuentos
Día del espectador
La gran mayoría de los cines ofrecen precios especiales en determinados días de la semana, como el del espectador, u horarios, sesiones matinales y de madrugada, que en algunos casos cuentan con precio reducido. El día del espectador también varía según la ciudad. Así, en Pamplona, las entradas de esos días costaban una media de 5,50 euros, aplicándose el descuento en distintos días de la semana según la sala. En cuanto al resto del estudio, la entrada cuesta 5,28 euros de media en los cines que ofrecen esta tarifa reducida, que no son todos, ya que siete de los 138 analizados no disponen de esta rebaja. El precio más caro de los que tienen día del espectador se sitúa en Toledo, Pontevedra, Oviedo, Orense y Albacete, con 6 euros. Les sigue Alicante 5,95 euros. La diferencia de precios en este caso alcanza el 117%, desde los 3,00 euros que cobra un cine de Valladolid, hasta los 6,50 que hay que abonar en varias salas de Madrid. Los precios más económicos de media son Almería, Granada y Melilla, con un coste de 4 euros.
Sesiones en 3d
Tres dimensiones reales y ficticias
El estudio comparativo de Facua contempla también las salas en 3D de España. Así, de los 138 cines encuestados, 92, el 67%, proyectan películas en tres dimensiones. Y de las 52 ciudades analizadas, sólo tres no cuentan con salas de este tipo. El precio medio de una película de estas características un día normal es de 8,80 euros, casi un 35% por encima de los 6,52 euros de las películas en 2D. En Pamplona, esta clase de sesiones cuestan una media de 9 euros, lo que supone un aumento del 33% respecto a los 6,75 euros de la entrada normal.
La media más cara de los cines que tienen 3D se sitúa en Barcelona, 10,53 euros, seguido de A Coruña, 10,17 euros, y Madrid con un precio de 10,08 euros. Los más baratos están en Zamora 6,50 euros seguido de Cáceres con 6,70 euros y Melilla, Granada, Jaén y Ciudad Real con un coste de 7,00 euros.
En la mayoría de los cines con 3D, el precio de una entrada en días laborables se mantiene los fines de semana y festivos, caso de Pamplona, que, al igual que otras ciudades, aplica un descuento de día del espectador en estas sesiones (7,25 euros).
En el caso de la proliferación de salas que proyectan películas teóricamente realizadas en 3D, la organización de consumidores advierte de la mala calidad de determinadas películas en tres dimensiones, que se estrenan en este formato por aprovechar su tirón comercial y aumentar los ingresos en taquilla, pero que no se han rodado en dicho sistema y solo han introducido esos efectos en la fase de posproducción "de forma chapucera, para sufrimiento de los espectadores", avisa Facua, en cuya web (facua.org) se pueden obtener más datos sobre este tema.