La densa atmósfera de 'La plaga' abre el Festival Ópera Prima
neus ballús presentó ayer en tudela una historia entre el documental y la ficción El largometraje de la catalana ha sido elegido candidato a la mejor ópera prima del Festival de Cine Europeo
tudela. Lejos de plantear salidas o soluciones, La plaga, el primer largometraje de la directora catalana Neus Ballús presentado ayer para abrir la sección oficial del Festival Ópera Prima de Tudela, deja suspendidas, casi flotando en su propio mundo y dentro de la cabeza del espectador, las vidas de las cinco personas que, a caballo entre el documental y la ficción, deambulan por la pantalla sin otra pretensión que ser visibles. Gracias a un proceso de absoluta implicación personal que duró cinco años, Ballús consiguió fusionar en un formato tan arriesgado como denso, las vidas de un campesino (Raúl), un luchador moldavo de lucha libre (Iurie), una anciana que tiene que abandonar su casa (María), la enfermera filipina que la cuida en el geriátrico (Rose) y una prostituta (Maribel).
"Sin artificios narrativos", la joven directora, que presentó La plaga en el último Festival de Berlín, tuvo "un flechazo" con las cinco personas que protagonizan la película. "Son gente que vive en uno de esos lugares que no se sabe muy bien si son rurales o urbanos, en medio de autovías, pero en el campo; sin embargo, allí hay habitantes", explicó en rueda de prensa. Con ellos estuvo durante dos años, cononociéndolos y presenciando en primera persona el desarrollo natural de sus vidas. Solo entonces, se decidió a iniciar el rodaje. En total, cinco años de "trabajo y mucha intensidad a nivel de equipo, con una implicación personal muy fuerte que, en realidad, ha supuesto una experiencia más vital que laboral", confesó Ballús.
riesgo e implicación Para el director del festival tudelano, Luis Alegre, La plaga es "un peliculón" en el que Neus Ballús aporta "una sensibilidad y una mirada fuera de lo normal". Algo de eso ha visto el público y la crítica de los más de 20 festivales que ha recorrido el largometraje, elegido candidato a la mejor ópera prima en el Festival de Cine Europeo.
Con escasos medios y la dificultad añadida de encontrar financiación para un proyecto que "descubrí de qué hablaba mientras iba haciendo la película", La plaga se ha convertido para su directora, guionista y encargada del montaje, en "el paso natural del cortometraje al largo", dijo. En el mismo sentido, consideró que "ningún director se dedica a algo así como una forma deliberada de ganarse la vida sino como algo pasional".
Sobre las personas que fueron convirtiéndose en personajes conforme avanzaba el rodaje, apuntó que "sigo teniendo relación con ellos", algo que define a la perfección la manera en la que se cierra el círculo de sus historias en la pantalla.
"Aunque para terminar la película utilizara el recurso de una tormenta y cerrara de alguna forma el círculo, sus vidas no terminaron ahí, continúan", apostilló Neus Ballús.
Más en Cultura
-
“El reggaetón está muy presente, pero el interés por otros estilos está creciendo”
-
Crítica de la Semana de Música Antigua de Estella: Queridos kosovares
-
Crítica de 'Los domingos', de Alauda Ruiz de Azúa: La familia es cuestión de fe
-
Ruedan en Navarra 'Each of Us', la historia de cuatro mujeres en el campo de exterminio de Ravensbrück