Síguenos en redes sociales:

'Stockholm', radiografía de un secuestro

La película de Rodrigo Sorogoyen, una de las más esperadas del año, cierra la 20ª Muestra de Cine

'Stockholm', radiografía de un secuestroFoto: Fermín Pérez-Nievas

tudela - La relación de un secuestrador y un secuestrado dentro del síndrome denominado de Estocolmo es la idea que subyace en el argumento de Stockholm, segunda película de Rodrigo Sorogoyen que puso ayer fin a la 20ª Muestra de Cine Español de Tudela. Disfrazada bajo el telón de la relación de dos jóvenes que se conocen durante una noche en una fiesta, "la idea del Síndrome de Estocolmo estaba desde el inicio en la intención primigenia. Luego el proyecto fue evolucionando de otra manera pero decidimos dejar el título. El cierre de la puerta del ascensor es muy importante, es una metáfora que hemos querido destacar".

A través de dos únicos personajes que llevan todo el peso del largometraje, Aura Garrido y el ganador del Goya a actor revelación Javier Pereira, Sorogoyen elabora una historia que atrapa, sorprende y ata al espectador con un rodaje y una fotografía cuidada hasta el extremo, al igual que cada uno de los detalles como el vestuario o la decoración, dado que se rodó en la casa del propio director. Secuestrador y secuestrado intercambian papeles en una ruleta de relaciones humanas. "Estamos muy contentos de la factura final. Se rodó en orden cronológico y eso ha facilitado mucho las cosas. Sabíamos que teníamos que preparar mucho la película y dejar lo mínimo al azar".

elaboración en plena crisis Rodada en 13 días y con el apoyo de productores anónimos y conocidos (a alrededor de 250 personas pidieron financiación) Stockholm es el resultado de las circunstancias actuales y del nuevo cine low cost que se atisba en el horizonte. Pese al éxito de su primera película, 8 citas (2008), Sorogoyen se vio atrapado por la crisis. "Tenía un proyecto en marcha que se cayó y que en condiciones normales hubiera salido adelante. Lo que quedaba era adaptarse a las circunstancias y hacer lo que podíamos con los medios que podíamos".

Los silencios, el movimiento de la cámara, la fotografía definen este proyecto en el que los personajes, como un iceberg, cargan con mucho más peso del que se ve en los 90 minutos. "Aura Garrido no sabía el pasado del personaje de Javier Pereira y viceversa, lo que era una ventaja para llevar los diálogos y para su relación".

Pero si algo tuvo seguro en el rodaje era el final de la película, que da peso a la historia. "Rodamos varios pero yo defendía el que ha quedado al final, porque creo que la gente sale del cine pensando más en la película que si hubiéramos puesto otro final que fuera menos explícito".

Con respecto a la actualidad y los problemas del cine español, Rodrigo Sorogoyen indicó que está "herido de muerte" aunque apuntó que el hecho de que haya películas con diferentes presupuestos y distintas es "sano y bueno". "Están las que cuestan poco como la nuestra y no va mucha gente a verlas y otras de elevado presupuesto que llevan mucha gente a taquilla. Pero estoy seguro de que la libertad creativa total que hemos tenido no la han tenido en Zipi y Zape, pero es el precio que tienen que pagar por llevar gente al cine".

El director de la Muestra de Cine, Luis Alegre, señaló como balance que "ha sido una de las mejores de los 20 años. Ver todos los días lleno el cine es señal de hasta que punto cala el cine español en Tudela".

Premios. La prensa española ha premiado a 'Stockholm' como mejor película dramática en los Premios Feroz. Javier Pererira recibió el Goya como mejor actor revelación.

Guión. Realizado por Isabel Peña y el propio Rodrigo Sorogoyen.

Temas. Según apuntan en su web, los temas en los que trata de profundizar la película son "el hombre y la mujer, lo masculino y lo femenino, la atracción y la repulsión, la sexualidad y el síndrome de Estocolmo. Todo ello dentro de un ambiente cotidiano y actual. Una discoteca, una calle, una casa, una noche y la mañana siguiente".