Síguenos en redes sociales:

Artea Oinez 2015: Educar con el arte

59 artistas de diferentes disciplinas protagonizan Artea Oinez, un programa expositivo y pedagógico que este año se centra en los artistas del Valle de Baztan y que se puede visitar hasta el 3 de mayo en la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona.

Artea Oinez 2015: Educar con el arteXABI

Con la cultura vasca, el proyecto de defensa y promoción de las Ikastolas y el euskera como ejes vertebradores, 59 artistas de diferentes disciplinas se han vuelto a unir para preparar el programa Artea Oinez, que forma parte de las iniciativas vinculadas al Nafarroa Oinez y que combina la cultura y la educación, al integrar el arte en el currículum pedagógico y acercarlo a las aulas del centro organizador de la fiesta de las ikastolas navarras, en este caso Baztan Ikastola (Elizondo ). Bajo el título Baztan barrenetik kanporat (Baztan: desde dentro hacia fuera), este programa presenta una muestra colectiva centrada en el Valle de Baztan y rinde homenaje al pintor erratzuarra Jose Mari Apezetxea, en una exposición que podrá visitarse hasta el 3 de mayo en la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona y posteriormente en Arizkunenea de Elizondo.

La muestra se vertebra en torno a la obra pictórica, ya que Baztan es cuna de artistas como el ya citado Apezetxea, Ana Mari Marín, Tomás Sobrino o Kepa Arizmendi, y lugar de inspiración de pintores, escultores y fotógrafos. Y es que la importancia de esta disciplina en el valle se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se creó el grupo Pintores del Bidasoa, integrado por el maestro Javier Ciga, Marcelino Bañales, Ignacio Echandi, Francisco Echenique, Ismael Fidalgo y Menchu Gal, e incluso el homenajeado erratzuarra. Pero en la exposición también se recogen piezas escultóricas de Xabier Santxotena, Faustino Aizkorbe, Kepa Akixo, Juan Gorriti o Xabier Elizalde, y fotografías e imágenes de Naia del Castillo, Esther Ferrer, Eugenio Ortiz o Felix Mena, entre otros, además de serigrafías y grabados.

Con respecto a los estilos, tal y como explica Josu Reparaz en el catálogo de la muestra, junto al “paisaje emocional y plenairista”, la exposición incluye “lo nuevo, de jóvenes vinculados a la zona pero no a la escuela bidasotarra”. “Los lenguajes y temáticas son diversos, producto de los movimientos artísticos más emblemáticos de un largo periodo de tiempo. La mayor parte de los trabajos se encuadra en la corriente figurativa, aunque también están representadas la impresionista, expresionista, hiperrealista, conceptual y abstracta”, añade Reparaz, para quien esta cantidad y variedad de obras puede compararse con “la actividad diaria de las Ikastolas”.

la vertiente pedagógica

Acercar el arte a las aulas

Una filosofía propia

Pello Irujo, presidente de la Federación de Ikastolas de Navarra/Nafarroako Ikastolen Elkartea; Elena Zabaleta, presidenta de Baztan Ikastola; Nuria Idoate, miembro de la Comisión de Artea Oinez; y Marta Igoa, del equipo de coordinación permanente del Nafarroa Oinez, coinciden en afirmar que lo más importante de este programa es la vertiente pedagógica que acompaña a la exposición.

“Estamos en contacto con los artistas para llevar el arte a las aulas, que acudan ellos mismos y que intercambien impresiones con los alumnos”, apunta Idoate. “Con estos proyectos que introducimos en el currículum escolar tenemos un gran dinamismo. En el Basoa Oinez de Sangüesa conseguimos convertir un vertedero en un bosque plantando 20.000 árboles. Y el programa de Artea Oinez va en esa línea de aportar cosas distintas con el arte”, añade Irujo. Es, en definitiva, “una apuesta pedagógica”, según Igoa, con la que se busca también la promoción y difusión de artistas locales.

Los organizadores y promotores insisten además en la importancia de este programa como “inversión social”. “El proyecto revierte a nivel social: tanto por la organización de una exposición cultural como por ser una forma de rentabilizar el arte al llevarlo a las aulas”, comenta Igoa, quien explica que esta “apuesta” e “inversión social” se realizó por primera vez en Tafalla, en el Nafarroa Oinez de 1997, pero fue en el año 2000 cuando se convirtió en un proyecto regular y una de las aportaciones fijas que la organización lleva a cabo junto al Ayuntamiento de Pamplona, que incluye este programa en su agenda municipal.

el homenaje

Jose Mari Apezetxea

De alumno a maestro

Todavía le quedan fuerzas para seguir en activo sin agotar ni un ápice su creatividad ni su imaginación. Jose Mari Apezetxea (Erratzu, 1927), el artista al que se le dedica la exposición y el programa Artea Oinez 2015, es uno de los paisajistas por excelencia y, en especial, paisajista de su tierra, Baztan. Su obra, en los inicios figurativa, ha caminado hacia la abstracción durante su larga y dilatada trayectoria pictórica, y lo ha convertido en uno de los iconos y referentes de la pintura contemporánea. Fue integrante del grupo Pintores de Bidasoa, alumno de Javier Ciga y compañero de Ismael Fidalgo, para convertirse después en maestro en su taller de Elizondo, al que acudió la pintora elizondarra Marín y otros jóvenes inquietos. Apezetxea, Fidalgo y Marín se convirtieron en el núcleo de Baztango Margolariak o Pintores de Baztan.

Calificado como “el geómetra del paisaje baztanés” por Pello Fernández en el catálogo de la muestra, es en este último núcleo en el que encuentra una mayor afinidad. “Los lazos de amistad grupal les han dado mayor cohesión, aunque se pueda advertir en ellos una evolución, que partiendo de la figuración ha mutado hacia una amalgama de estilos donde se advierten influencias impre sionistas, postimpresionistas, constructivistas, e incluso abstracción de base figurativa”, expone Fernández, para quien Apezetxea es el “decano” de los pintores baztaneses; una figura “sencilla y alejada de las pompas y fuegos de artificio” que “ha abierto nuevos caminos” y “renovado la plástica del paisaje baztanés”.

protagonistas

59

artistas. 59 artistas contemporáneos y distinguidos dentro de la pintura, la serigrafía, el grabado, la escultura o la fotografía participan en esta exposición colectiva e itinerante, que se puede visitar hasta el 3 de mayo en la buhardilla de la Sala de Armas de la Ciudadela y que posteriormente se expondrá en Baztan, municipio que acoge el Nafarroa Oinez de este año.

Presenciales. Kepa Arizmendi, Marcelino Bañales, Javier Ciga, Ignacio Echandi, Francisco Echenique, Ismael Fidalgo y Menchu Gal.

De Baztan. Jose Mari Apezetxea (artista homenajeado), Jorge Cardarelli, Begoña Durruty, Fernando Gorostidi, Diana Iniesta, Josu Inziarte, Xabier Landa, Ana Mari Marín, Felix Mena Martín, Jesus Montes, Xabier Otero, Xabier Santxotena, Lola Sarratea, Tomás Sobrino, Xabier Soubelet e Iñaki Zaldua.

Otros. Jose Ignacio Agorreta, Faustino Aizkorbe, Angel Aja, Kepa Akixo ‘Zigor’, Jose Ramón Anda, Pello Azketa, Txomin Badiola, Nestor Basterretxea, Bingen de Pedro, Naia del Castillo, Xabier Elizalde, Gonzalo Etxebarria, Esther Ferrer, Cristina Galobart, Iñaki Garmendia, Juan Gorriti, Zaloa Ipiña, Koldobika Jauregi, Asier Mendizabal, Ángela Moreno, Xabier Morrás, Manu Muniategiandikoetxea, Mikel Okiñena, Felix Ortega, Eugenio Ortiz, Pedro Osés, Txuspo Poyo, Mari Jose Rekalde, Dora Salazar, Javier Sagardia, Koldo Sebastian, Jose Antonio Sistiaga, Juan M. Sukilbide, Jabier Villarreal, Jose Luis Zumeta y Ramón Zuriarrain.