Muere a los 74 años el cantaor Juan Peña, ‘El Lebrijano’
Su inquietud le llevó a innovar e incorporó el mundo sinfónico a su arte, buscando las raíces árabes del flamenco
sevilla - El cantaor sevillano Juan Peña Fernández, conocido artísticamente como El Lebrijano, falleció ayer en su domicilio a los 74 años tras una larga enfermedad.
Medalla de Plata de Andalucía en 1986, Juan Peña nació en Lebrija (Sevilla) en 1941. Comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra, pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile. Profundo conocedor del cante ortodoxo, su inquietud le llevó a buscar la introducción de alguna innovaciones, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición que defienden los puristas. Así, apostó por la innovación en el flamenco incorporando el mundo sinfónico con colaboraciones con la Orquesta Andalusí de Tánger para redescubrir las raíces árabes del flamenco. Cabecera de cartel de los más importantes festivales, refleja su presencia activa e inexcusable en los nuevos rumbos que el flamenco tomó a partir del decenio de los setenta, ya sea con la recreación de estilos perdidos en el tiempo, ya con significativas aproximaciones a otros lenguajes. Fue el primer cantaor que lleva el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las universidades de Andalucía (1993-1994).
Reconocido con la Medalla de Oro al Trabajo en 1997 por el Ministerio de Cultura, su última obra es Cuando Lebrijano canta se moja el agua, frase que le dedicó Gabriel García Márquez y que servía de tributo al Premio Nobel de Literatura.
lamento colectivo Cientos de personas recibieron el féretro del cantaor a su llegada al ayuntamiento de Lebrija, su pueblo, donde le esperaba la corporación local para acceder a la capilla ardiente, instalada en el Teatro Juan Bernabé. En la localidad se decretaron tres días de luto oficial, y las banderas del Consistorio ondearán a media asta con crespón negro.
El director del festival pamplonés Flamenco on fire, Miguel Morán, lamentó la muerte del cantaor, “un grande del flamenco” y cuyo fallecimiento supone “una gran pérdida por lo que significaba, por lo que aportaba y había dado” a este arte. - Agencias