pamplona - El Museo de Educación Ambiental de Pamplona acogió en la tarde de ayer la presentación del libro Los niños espantapájaros. El sueño de volar en Etiopía, escrito por Fernando Echarri Iribarren e ilustrado por Julia Sara Martínez de la Fuente. El objetivo es dar a conocer una realidad que permanece desconocida para la mayoría de la población, como es la labor que desempeñan todos los días niños etíopes a los que se coloca en plataformas de madera en medio de los campos de cereal para espantar a los pájaros. Eso les priva de su infancia, de la escuela y muchas veces de un futuro.

Durante un viaje a Etiopía, Fernando Echarri, profesor de la Universidad de Navarra, vio a unos niños suspendidos por encima de los enormes campos de cereal. “A lo lejos nos miraban. Una extrañeza curiosa e indagadora me embargó. ¿Qué hacen esos niños, qué son esos niños?” Pronto le respondieron y le contaron que son los niños espantapájaros, es decir, niños que pasan el día -a veces solos, a veces en pareja- en pequeñas plataformas, cuidando de que las aves no se acerquen y se coman el preciado grano”. Y se preguntó qué pensarían, qué imaginarían. “En cierta forma, a esos niños se les está privando de su infancia, de ir a la escuela, de socializar, de jugar con otros niños. Es una realidad que conmueve mucho; se te queda en tu interior y algo te dice que tienes que ayudarles”, afirma Echarri, cuya primera acción fue editar un libro ilustrado con la ayuda de su amiga Julia Sara Martínez de la Fuente, en el que narran una historia de esperanza centrada en las historias que estos pequeños imaginan durante las horas que les toca realizar esa función. “Es a través de esta historia de educación ambiental que se pretende mostrar una realidad que pueda ayudar a otras personas a comprender y valorar más el mundo en el que vivimos”, indica el autor.

en 2017, un fotolibro Se han editado 150 ejemplares en castellano, 50 en euskera y 50 en inglés de este libro que es solo una primera acción que se complementa con una campaña de crowdfunding que se extenderá hasta el 20 de marzo de 2017. Con el dinero recaudado se editará un fotolibro de mayor envergadura que ayude a difundir esta realidad en todo el mundo. También se ha creado la página https://ninosespantapajaros.wordpress.com, donde también se informa de la campaña. - A.O.L.