‘La Trucha y otros bichos’, un cuento musical para toda la familia con sabor a Schubert
La Cuerda de Oro, Amaia Cia y Leyre Arraiza estrenan la obra el martes en Pamplona
pamplona - La Escuela de Música Joaquín Maya de Pamplona acogerá el próximo martes, día 24, a las 20.00 horas, el estreno del cuento musical La Trucha y otros bichos, con música de Schubert y basado en el texto escrito por la pamplonesa Amaia Cia e interpretado por el Ensemble La Cuerda de Oro y con la actriz Leyre Arraiza en el papel de narradora. La entrada es gratuita.
Dirigida a niñas y niños a partir de 5 años, esta propuesta “resultará entretenida también para jóvenes y adultos”, comentan los responsables del espectáculo. “El objetivo es familiarizar a los niños con la música de Schubert, acercándosela a través de un cuento, y conseguir que disfruten aprendiendo y aprendan disfrutando”, agregan. Dura una hora.
La música es el famoso quinteto para cuerdas y piano La Trucha, una de las obras más conocidas e importantes del repertorio de cámara, “repleta de melodías inspiradas y pegadizas”. Las interpretarán en vivo los cinco miembros de La Cuerda de Oro: Francesca Croccolino (piano), Nikola Takov (violín), José Ramón Rodríguez (viola), Tomasz Przylecki (piano) y Gian Luca Mangiarotti (contrabajo). Este grupo tiene el propósito de presentar obras camerísticas de pequeño formato, en diferentes agrupaciones, con un repertorio que va desde el barroco hasta el siglo XX. Todos los miembros tienen una sólida formación académica y una larga trayectoria profesional en el campo solístico, camerístico y orquesta. A corto plazo, se propone, asimismo, grabar un CD con algunas obras que acostumbra a interpretar, así como de compositores navarros.
una protagonista excepcional La Trucha que vivía en el Danubio era una trucha común. Nadie imaginaba que, siendo tan normalita, pudiera hacer cosas tan importantes. ¡Ni ella misma! Mucho menos el guapísimo Trucho Arco Iris, que es más chulo que un ocho, según la protagonista de esta historia a la que le encanta hablar con la che y a la que Schubert le dedicó una canción. Pocos bichos pueden decir lo mismo. Este es el argumento del cuento que ha inventado Amaia Cia para este montaje. “Gian Luca Mangiarotti me lo propuso y ¡dije que sí al momento!”, cuenta la autora navarra, responsable de la saga de Sara y Ulises/Ulises y Sara y de otros títulos como Rita ya no lleva chupete y Hay una vaca en la nevera, entre otros. “Lo primero que hice fue familiarizarme con la música de La Trucha y escribí el cuento según lo que me sugería. El piano simula aguas cristalinas del río, las gotas, las cascadas, los saltos; los instrumentos de cuerda recuerdan a los peces nadando... Después lo pulimos una y mil veces con Gian Luca y Anna Dobreva”, recortando para dejar “un cuento corto y fácil de entender”, añade Cia, que destaca que, al margen del texto, “hemos intentado respetar algunos pasajes de la obra de Schubert sin texto ni gestos para que la música respire y los oyentes puedan abandonarse al placer de lo que escuchan, sin que nadie lo interprete por ellos”.
La escritora se declara amante de la música clásica gracias al impulso que le dieron sus padres. “Mis padres siempre la escuchaban y eso se transmite”, opina. Quiso ser violinista, pero se decantó por su otra vocación y es veterinaria. “Aunque nunca es tarde para aprender, no lo descarto a futuro (mis vecinos de escalera se alegrarán mucho al leer esto”, bromea. Sobre la partitura elegida para este montaje, cree que Schubert es “fácil de entender”. Y el tema principal “lo podría cantar cualquier persona con solo oír las primeras notas”. En ese sentido, alaba el trabajo que realiza La Cuerda de Oro. “El primer día de ensayo cuando Leyre y yo escuchamos al ensemble nos emocionamos. Sería fantástico que este cuento ayude a que más niños disfruten de la música clásica”, admite.
todos los bichos importan Sobre el papel de la narradora en escena, la autora afirma que Arraiza “borda” su papel. “A la hora de contar un cuento a un niño, son cruciales el tono, el ritmo, los gestos... para que no decaigan la atención y el interés”, dice. Y sigue: “Hoy en día, nuestros chicos están acostumbrados al bombardeo audiovisual”, así que “acompañar una narración de unos simples gestos es un arte”.
En última instancia, Amaia Cia refleja en esta historia lo que su personaje, que es muy listo, ya sabe. Y es que “está convencida de que todos los animales, por pequeños que sean, tienen mucho que decir”. “Todos los bichos son importantes, desde una anchoa hasta un berberecho”. A su juicio, Schubert debía de pensar lo mismo, porque compuso canciones sobre detalles de la vida cotidiana como una urraca, una lágrima, un arroyo... “¡y una trucha!”.
“los niños nos dan mil vueltas”
Evolución. Cuando Máximo se enamoró, en 2009, fue su primer cuento. Desde entonces, han venido muchos y Amaia Cia ha ido evolucionando como autora. “Técnicamente aprendes muchas cosas. Cómo captar la atención, cómo mantener el ritmo, cómo presentar una idea sugerente nada más iniciarse el texto... incluso cómo elegir un título”, dice. Y los niños “no paran de sorprenderte”. “Como me dijo mi hijo pequeño cuando alguien le enseñó lo bonitas que eran las luces de Navidad, ‘más bonita es la Luna’. Ante respuestas así, ¿qué más se puede añadir? Los niños nos dan mil vueltas”. Sobre su primera experiencia para la escena, Cia afirma que es un mundo “interesantísimo”, y no descarta repetir.
Más en Cultura
-
“Las mujeres jóvenes están pegando fuerte ahora en el flamenco”
-
La Orquesta Sinfónica de Navarra actuará el 21 de septiembre en el Festival de Cine de San Sebastián
-
Lo nuevo de Ken Follet y la primera novela de Woody Allen, dos pesos pesados para acabar el año
-
El Zinemaldia estrenará un documental sobre las torturas policiales en Sakana