¿Cómo organizar una retrospectiva de un cineasta que no hizo ninguna película? Bajo esta premisa, Oskar Alegría, director del Festival Punto de Vista, ha dado forma a la sección Heterodocsias del citado certamen, protagonizada por Jorge Oteiza y que fue presentada ayer junto con las últimas novedades por el propio Alegría, quien estuvo acompañado por Ana Herrera, consejera de Cultura del Gobierno de Navarra.
El programa de Oteiza se basa en tres caminos: el cine que ha nacido de sus ideas y que han filmado otros, como las dos sesiones que se presentan bajo el título A propósito de Oteiza, es decir, cine inspirado en Oteiza. Segundo, el cine que se ha hallado escondido en sus archivos en forma de películas de superocho rodadas por él mismo y grabaciones sonoras en torno a sus ideas fílmicas: los cine-tesoros de Oteiza presentados bajo el título El hombre que huye. Y, por último, la gala final del festival, donde a través de las armas del teatro audiovisual el público se acercará al inagotable creador de Orio en un cierre que lo relaciona con el cine y al mismo tiempo con el tema del festival de este año, Volar, en una fiesta final bajo el título Oteiza y la luna. Según Oskar Alegría, “Oteiza entra de lleno en la sección Heterodocsias, que se dedica a descubrir a un cineasta cercano. Cuando Ana Herrera me planteó este trabajo, me enseñó una encuesta sobre los cineastas más heterodoxos en España en la que los expertos habían dado diez nombres, pero como yo soy amante de los retos, he querido dedicar esta sección a gente que no salía en esa lista, con el objetivo de encontrar al escondido de los escondidos. Así lo hicimos con Isidoro Valcárcel y ahora con Jorge Oteiza, que tampoco estaba en esa lista. Algo que no es extraño porque Oteiza es un cineasta sin cine pero lleno de ideas”. En este sentido, Alegría afirmó que trabajar una sección del festival con Oteiza fue uno de sus primeros sueños cuando se hizo cargo de la dirección “porque en su día había visto unas latas de súper ocho en ese espacio caótico que tenía Oteiza encima de la mesa de su despacho. Y yo me preguntaba qué tendrían esas latas. Así que bajamos al museo y allí encontré lo que yo llamo la caja negra de su cine. Las cajas negras nos hablan de un accidente, y yo creo que cine de Oteiza fue algo accidental en varios sentidos”. Sentidos que han cobrado vida, o realidad, a través de los diferentes ciclos sobre el artista que incluirá el festival.
Oteiza y el cine Nacido en Orio en 1908, Jorge Oteiza es el escultor vasco por excelencia, junto a Eduardo Chillida, ganador del premio internacional de escultura en la Bienal de Sao Paulo en el año 57. Su obra, al contrario de lo que se venía haciendo, se basa en una propuesta radical sobre el vacío y las desocupaciones -como su cine que apuesta por el instante, dirigido a un hombre vaciado de memoria-. Decidió abandonar su carrera de escultor en 1963 cuando ya vio que había concluido todo su discurso en esa disciplina y reconoció con gran honestidad que ya no tenía nada nuevo que aportar. “Entonces, pasó a dedicarse en cuerpo y alma a la poesía y al cine, a la técnica masiva del cine como decía él mismo, donde esperaba atrapar al hombre que no había conseguido atrapar ni en la escultura ni en la poesía. Así, esa deriva al cine y ese abandono de la escultura responde a una lógica experimental, no a un capricho. Decía por ejemplo que el primer filme en el que trabajó era en realidad su última escultura: Acteón, el único guion de largo que hizo y que se llevó a las pantallas (pero dirigido por Jorge Grau y con un Oteiza tan enfadado por el resultado final que pidió que le retiraran de los créditos). ‘Yo he sido escultor en el cine’ contaba este artista total, borrando todas las fronteras que hacen a las artes estancas y cadáveres de sí mismas”, apuntan desde la organización del festival.
A propósito de Oteiza “Un verso, una escultura fronteriza, un recorrido geográfico, los apóstoles, una casa? son algunos de los motivos de inspiración que presentan los cineastas de estas primeras sesiones que se dedicarán al escultor-poeta-cineasta? al artista, en una palabra, Jorge Oteiza. Con el título robado a nuestro mentor del festival Jean Vigo, este a propósito quiere ser un sentido homenaje y demostración de cómo un cineasta como Oteiza, a pesar de no tener cine propio, no ha dejado de provocarlo en los demás. No se trata aquí de los documentales que se han hecho en torno a su figura y obra, no es el cine que explica su vida y milagros, sino el cine que nace de él para establecer obras particular es de cada autor, obras derivadas en siete miradas diferentes que parten del universo oteiciano pero no se quedan necesariamente en él. Es el cine de Oteiza como musa, dividido en dos sesiones, un cine personal y libre que, sin duda, él mismo soñó también con hacer”. Las obras que integrarán este ciclo se dividen en dos partes, la primera contará con las proyecciones de Paisaje Desocupado (Juan Carlos Quindós), Harriaren Erresistentzia (Guillermo Zuaznabar) y Siete Vigías y Una Torre (Manuel Asín). La segunda parte contará con los filmes A la sombra de Perkain (Fernando Pagola), Soroa (Asier Altuna), Casa Vacía (Jesús Palacios), Oteiza: Apóstoles y Reclusos (Itziar Añibarro) y el making of de esta última, elaborada, como indica su título, en un taller de presos.
OTEIZA, EL HOMBRE QUE HUYE En la tercera sesión en torno al artista de Orio se mostrarán “sus mayores y escasos tesoros fílmicos de su archivo. Es una sesión construida a medida por el festival y jamás mostrada donde se pondrán en la pantalla dos superochos rodados por el mismo Oteiza y grabaciones sonoras que dejó con instrucciones e ideas sobre la creación fílmica, junto a alguna que otra emotiva sorpresa, como Oteiza cantando en euskera Iru gabean, una canción escrita por él mismo que luego musicó el grupo Oskarbi. La sesión se compone principalmente de dos archivos sonoros y dos filmes, además del cortometraje dirigido por Nestor Basterretxea Operación H, donde Oteiza tuvo una participación en algunas ideas y en la realización”. Las películas programadas son: Urbia, película superocho filmada por Jorge Oteiza (1960 aprox.); Discurso al hombre en la oscuridad del cine. Archivo sonoro registrado por Jorge Oteiza; Operación H, de Nestor Basterretxea, con la participación de Jorge Oteiza (1963); Cómo filmar una escultura. Testimonio filmado registrado por Jorge Oteiza 1989); y Aranzazu, película superocho filmada por Jorge Oteiza (1969 aprox).
GALA FINAL, OTEIZA Y LA LUNA Tendrá lugar el sábado, 11 de marzo, a las 20.00 horas en la Sala de Cámara de Baluarte. Esta última sesión dedicada a Oteiza mezcla al artista vasco con el tema del festival de este año, el vuelo, en este caso a través de las imágenes y el teatro. Un Oteiza de carne y hueso desvelará sus teorías sobre el vuelo ante un animal alado, en las profundidades de una cueva que recuerda al cielo o en sus ideas de un cementerio como un aeropuerto vacío. Oteiza hablaba mucho sobre el vuelo y escribió varios poemas como Sé que volaré. El último filme del festival se proyectará en esta gala y será Nuestro siglo, de Artavazd Pelechian, en el que se fusionan el vasco y el armenio unidos por el vuelo hacia lo desconocido.
El viernes, a la venta. Las entradas para las distintas sesiones de proyecciones de la undécima edición del festival Punto de Vista se podrán adquirir desde este viernes, 24 de febrero, vía online, a través de un enlace en la página web de Punto de Vista (‘www.puntodevistafestival.com’), y en la de Baluarte (‘www.baluarte.com’), y también de forma presencial, en la taquilla de Baluarte (de lunes a sábado, en horario de mañana y tarde, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas o a través del teléfono 948 066 060). Durante el festival, las entradas se podrán adquirir en el hall de Baluarte de en los siguientes horarios. De lunes, día 6, a viernes, día 10, de 9.30 a 13,00 horas. Lunes, día 6, y sábado, día 11, por la tarde, de 16.30 a 20.30 horas. De martes, día 7, a viernes, día 10, por la tarde, de 16.30 a 22.30 horas. Se puede consultar la programación completa del festival en la página web de Punto de Vista, desde donde está disponible para su descarga el programa de mano. Más información, en la oficina del festival, que tiene un horario de atención al público de 9.30 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.30 horas.
La noche. Los bares Nébula y Nicolette se convertirán en las sedes nocturnas del festival para dar continuidad a las sesiones y actividades que se desarrollen durante el día.
El festival. El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista celebrará entre el 6 y el 11 de marzo de 2017 su XI edición. Por primera vez, este certamen dejará febrero para concentrarse en marzo en una apuesta por no coincidir con otras citas cinematográficas internacionales. Asimismo, el certamen por primera vez contará con un prólogo de teatro documental el domingo 5 de marzo, como aperitivo a la inauguración oficial.