El aniversario de la muerte de Miguel Hernández, un homenaje a las víctimas de la Guerra Civil
La Generalitat Valenciana propone hacer del 28 de marzo un día conmemorativo
orihuela (alicante) - El día en que murió el poeta Miguel Hernández, un 28 de marzo de hace 75 años, ha sido escogido por la Generalitat Valenciana para recordar cada año a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista.
Con motivo del aniversario de la muerte del poeta de Orihuela, el president de la Generalitat, Ximo Puig, visitó ayer algunos de los lugares que marcaron su vida y explicó que Miguel Hernández es un “símbolo de la lucha contra la desigualdad, de la tolerancia, la paz y de los valores cívicos más vigentes que nunca”.
Para oficializar esta conmemoración, el Consell impulsa el proyecto de la Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia, donde se establece que cada 28 de marzo sea el día de homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen posterior.
Puig quiso celebrar la efeméride hernandiana con una completa agenda en torno a la vida del poeta, que comenzó en Orihuela para entregar al Ayuntamiento las llaves de la casa natal de Hernández en el barrio de San Isidro, que llevaba siete años cerrada, para impulsar su puesta en valor. Para Puig, el desuso de la casa natal es un “episodio lamentable” debido a problemas burocráticos.
A continuación, se dirigió a Alicante, en cuyo reformatorio de adultos murió el poeta tal día como ayer a las en 1942, para depositar una corona de laurel en la tumba. En el camposanto, visitó el antiguo nicho que albergó los restos mortales hasta 1984, el número 1.009, y posteriormente la actual tumba de Miguel Hernández, donde se escucharon los versos del Viento del pueblo (1937). “Miguel Hernández merece todo el reconocimiento y más difusión porque es el símbolo de unos valores que hoy son absolutamente presentes”, enfatizó.
Puig también asistió a la clausura de un acto sobre el “injusto” juicio que llevó al poeta a su encarcelamiento y posterior muerte por enfermedad, que se desarrolló en la Universidad de Alicante. Allí, señaló que durante el proceso penal al poeta se produjeron “una serie de fatalidades e insuficiencias jurídicas” que, incluso 75 años después y en plena democracia, no se han sabido superar plenamente.
De esta forma, se refirió a la fallida pretensión de la familia del poeta de que un tribunal invalidara la condena, que fue primero a muerte y después fue conmutada a 20 años, por el simple delito de “tener unas ideas y defenderlas”. - Efe
“hablAR DE MUCHAS COSAS”, A TRAVÉS DEL POETA. Varios de los poetas que homenajean a Hernández en Tenemos que hablar de muchas cosas leyeron ayer ante alumnos de secundaria algunos de los versos del poeta en el 75 aniversario de su muerte; fragmentos de una selección de su obra que han llevado con diferentes voces y tendencias, unidos para acercar al poeta a los más jóvenes. En la imagen, el escritor Carlos Salem. Foto: Efe
Más en Cultura
-
Virginia Santos Itoiz convierte el Polvorín de la Ciudadela en un jardín en blanco y negro
-
Agotadas las entradas para el I Campeonato de Danza Moderna y Urbana Ciudad de Pamplona
-
El pensador Xabier Etxeberria Mauleón, natural de Arróniz, gana el Premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades 2025
-
“Euskal literaturaren soziologia egin behar dugu”