Síguenos en redes sociales:

Aquí puedes ver el documental 'Las cloacas de Interior'

pamplona - Lo que hasta ahora había quedado oculto por fin ha salido a la luz. Después de nueve meses de trabajo de investigación y análisis sintetizados en ochenta minutos, el documental Las cloacas de Interior se emitió ayer por la noche, a las 22.30 horas, en ETB-2. Se trata de un trabajo audiovisual que sitúa por primera vez bajo el foco de la opinión pública un entorno de ilegalidades y corrupción en el seno del Ministerio del Interior.

El trabajo que se emitió en ETB-2 tiene una gran base documental, ya que el equipo contó con la aportación de cuatro policías que decidieron romper su silencio. Es el caso de Marcelino Martín Blas, exjefe de Asuntos Internos de la Policía; Jaime Barrado, comisario de policía; José Oreja, sargento de la Guardia Civil; y un alto funcionario del Ministerio del Interior que quiere permanecer en el anonimato.

Las cloacas del Interior cuenta con el guion de Jaume Grau y una realización de Andrea Ferrando, que trabajaron bajo la dirección de Jaume Roures. El proyecto intenta levantar la mirada por encima de los casos para encontrar un hilo conductor global. Es un relato de la guerra sucia, exponiendo los hechos y enmarcándolos en un contexto histórico. Cuenta también con testimonios de gran valor para llegar a comprender el alcance del entramado de ilegalidades.

A FONDO

El documental empieza con las grabaciones que el diario Público dio a conocer en junio de 2016. Los periodistas Patricia López y Carlos Enrique Bayo se encargan de aportar luz a todos los hechos ocurridos. De esa manera, se van desvelando las diferentes tramas que confluyeron en la policía. El documental empieza con el caso Trías, en concreto con las conversaciones entre el exministro Jorge Fernández y Daniel de Alfonso. Unas conversaciones que, según el exjuez Baltasar Garzón, se tienen que considerar oficiales y que “para mí podrían tener contenido delictivo”. Pero el documental no se queda ahí, se sumerge más en las cloacas y ayuda a desvelar el modus operandi presente en muchos otros casos como Interligare, Elisa Pinto, el Informe Veritas, la trama de espionaje dentro del Partido Popular de la Comunidad de Madrid, la operación Cataluña o el informe PISA sobre la financiación de Podemos.

El documental se divide una estructura de tres partes, según explica un funcionario del Ministerio del Interior que no quiere identificarse: la denominada Oficina Siniestra, encargada de elaborar los informes contra adversarios políticos y policías que acababan en varios medios de comunicación; el comisario Villarejo y la Brigada Política, que “consta principalmente de una serie de mandos policiales de la confianza del Ministro”.

Jaime Barrado, uno de los policías más condecorados del Estado, habla de la situación que había en ese momento: “En mi vida había visto un grupo de policías que se dedicaran a proteger a los malos en contra de las víctimas de los delitos”. Él tiene muy claro quién es la mano que hay detrás de todo este entramado: “A la mano negra yo le pongo nombre, es Villarejo”.

‘MAFIA POLICIAL’

La antigua Brigada Político Social franquista parece ser el origen de muchos de los integrantes de esta mafia policial. Son los responsables, además, de informes como Veritas, destinado a desacreditar a Baltasar Garzón cuando se encontraba en plena investigación de la actividad de los GAL. Para Garzón ese informe era “el síntoma de una enfermedad, corrosiva, interna, cancerígena, que era la mala praxis de los servicios de información, de contrainteligencia, de un modo de hacer y de actuar desde aparatos del Estado, que estaba corrompido en sus propias bases”.