pamplona - La Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra se ha embarcado junto a las asociaciones Retina de Navarra, Tengo baja visión y Visión España en un proyecto que aúna fotografía e inclusión. Un reto en el que la fotografía se convierte en un puente que conecta a la población con las personas con dificultades visuales, abriendo una ventana a la realidad de este colectivo. “Miradas cercanas es un proyecto nacional en el que están participando siete ciudades, entre ellas Pamplona, y que constará de un taller y dos exposiciones; una física en el Planetario de Pamplona y otra virtual en la web de Visión España (www.esvision.es)”, explicó ayer el presidente de Retina de Navarra y Visión España, Jose María Casado.

“Para nosotros es un reto. Llevamos muchos años tratando de difundir la fotografía y ahora el reto es hacer fotografías desde el punto de vista de personas con dificultad visual”, apostilló Javier Armendáriz, presidente de la AFCN y uno de los encargados de impartir este curso. Así, y con el objetivo de acercar posturas, la primera parte del taller se centrará en retratar monumentos y lugares emblemáticos de Pamplona para, más adelante, poder comparar visiones y realidades. Ya que, como recordó Casado, “la realidad es lo que yo percibo de mi alrededor y cada quien lo percibe de una forma”. Una realidad que, en el caso de las personas con dificultades visuales se asemeja mucho a “un puzzle al que le faltan piezas”, que se van completando con “la memoria y el recuerdo”.

“Es una forma de recordar a la población que hay muchos grises en la escala de ver o no ver. Muchos matices, ya que se trata de un sector de personas que vemos, pero de una manera diferente”, resaltó Casado, poniendo el ejemplo de la retinosis pigmentaria: una enfermedad por la cual quienes la padecen solo “ven bien de frente. Pierden el campo visual, por lo que el paisaje y las cosas cambian según la distancia a la que se encuentren”.

Por eso, en este proyecto, la fotografía se convierte en un medio de información que permite expresar una realidad diferente. “Parte del taller será cómo hacer fotos con diferentes elementos y luego, en la fase de edición, transformarlos para que sean lo más parecido posible a lo que ven las personas con problemas de visión”, apuntó Armendáriz sobre este taller que comenzará el 26 de septiembre y que continuará en sendas exposiciones, que se inaugurarán en noviembre.presentación hoy Por otro lado, la sede de la AFCN, sita en la calle Río Urrobi 3 bajo, acogerá hoy la presentación de la exposición Minimal 1:1, del fotógrafo palentino Guillermo Quintanilla, quien también presentará un libro en colaboración con numerosos poetas.

La muestra, que estará disponible desde esta tarde a las 18 horas hasta el día 18 de octubre, está compuesta por fotografías de paisaje en blanco y negro. Unas obras en las que el autor juega con elementos sencillos, limitados, simétricos y equilibrados para reducir la imagen a lo esencial, despojándola de elementos superfluos. Así, la niebla, la nieve, el cielo, el mar y los campos castellanos se convierten en los protagonistas de esta exposición en la que el principio “menos es más” es una constante en la composición y presentación. Una muestra en la que el autor be busca la armonía como concepto de belleza a través de elementos y recursos como la simplicidad, unidad, suavidad y simetría.