altsasu - Cuatro décadas después de su estreno, la Coral de Cámara de Pamplona presentará mañana la obra Arrano beltza de Agustín González Acilu en Altsasu, la localidad natal de este compositor, dos veces Premio Nacional de Música. Será a partir de las 19.30 horas en el centro cultural Iortia. Se trata de una obra fundamental de la vanguardia coral vasca que ha estado más de 30 años sin interpretarse, según destaca David Gálvez Pintado, director de la Coral de Cámara de Pamplona.

Arrano beltza, el águila negra era la enseña de Navarra antes de Las Navas de Tolosa, es una composición expresionista que utiliza la fonética del euskera a través de la letra de un poema político de José Antonio Artze Hartzabal. La obra comienza con una enumeración de diferentes fechas clave en la historia de Navarra y versa sobre la construcción de su identidad. “Para nosotros es todo un símbolo y un referente porque fue una de las obras que se compusieron para la Coral de Cámara y ha sido una de las más significativas a nivel no solo musical y estético sino también de impacto social”, destaca Gálvez Pintado.

La Coral de Cámara de Pamplona reestrenó la obra en agosto dentro de la Quincena Musical de San Sebastián y la volverá a presentar en Pamplona el próximo año. “Es una obra muy difícil porque plantea retos a todos los niveles, desde la grafía musical creada por González Acilu muy cerca de los gráficos de vanguardia de los años 70”, apunta su director. “También plantea retos vocales y fonéticos de altísimo nivel, es una obra de una enorme dificultad, a todos los niveles, técnica, artística e incluso a nivel de público” incide.

Y es que González Acilu concibe una nueva sonoridad donde mezcla el sonido hablado de la fonética del euskera con la altura musical, según explica el director de la coral. “Crea diferentes grados de cantar y hablar, un sonido nuevo vinculado a la propia fonética del euskera y al sonido de las consonantes y las onomatopeyas. En este sentido es rompedor, original e innovador”, destaca. Al respecto, apunta que después de 40 años Arrano Beltza sigue siendo una obra totalmente vigente. “Sigue llamando la atención. Además, nadie ha seguido el camino de Acilu en ese aspecto. No deja indiferente a nadie”, asegura.

Lo cierto es que Arrano beltza plantea una experiencia muy intensa, tanto para los cantantes como espacialmente para el público, que se enfrenta a una obra que “les reta y les sacude las conciencias y los espíritus pero al final es muy bien aceptada porque entenderá el texto y la música, muy vinculada a los símbolos del texto”, en palabras de Gálvez Pintado, quién destaca que supone “una experiencia inolvidable para el público”.

Con este reestreno concluyen las Jornadas de Música Coral Navarra 2017, organizadas por la Coral de Pamplona y el Orfeón Pamplonés.

Cuatro décadas. El estreno de Arrano beltza fue el 11 de enero de 1977 en el Teatro Gayarre de Pamplona, todo un acontecimiento en una época especialmente convulsa con un teatro a rebosar de “un público joven, atento y respetuoso” como se recoge en crónicas de la época. También se cuenta que se desplegó una gran ikurriña en uno de los anfiteatros.

Repertorio. La Coral de Cámara de Pamplona interpretará también otras composiciones escritas en los años de la guerra civil y la posguerra . Son: Zazpi euskal abesti, de Fernando Remacha; Ojos claros, serenos, de Salvador Bacarisse; Perro de aguas y Mozuca, de Arturo Dúo Vital y El Molinero, de Antonio José.

Elenco. Bajo la dirección de David Gálvez Pintado, Mariasun Montoya y Marta Huarte serán las sopranos y Ana Olaso mezzosoprano, junto con Rubén Lardiéz, tenor y José Antonio Hoyos, barítono.