Guarda (Portugal)/Pamplona. El fotógrafo navarro Javier Yárnoz ha recibido una mención de honor en el concurso internacional Transversalidades, que se celebra anualmente en Portugal y que este año tenía como lema "Fotografías sin fronteras".
El fotógrafo de Olite ha sido reconocido en concreto por su trabajo sobre la erosión en un conjunto de formaciones rocosas.
El español Roberto Conde ha sido el vencedor en la categoría de "Patrimonio Natural, paisajes y biodiversidad" del citado concurso internacional.
El premio principal del certamen, al mejor "portfolio", fue para el portugués Jorge Barcelar, autor de seis imágenes con las que describe la vida del mundo rural en la ciudad costera lusa de Murtosa, perteneciente al distrito de Aveiro (centro).
El madrileño Roberto Conde se alzó con el premio en la sección de "Patrimonio Natural, paisajes y biodiversidad" con seis instantáneas tomadas en el embalse madrileño de Valmayor, ubicado entre las poblaciones de Galapagar y San Lorenzo de El Escorial.
Conde explicó hoy a Efe que tomó esas fotos aprovechando el escaso nivel de agua para captar algunas curiosidades.
En una de las imágenes inmortalizó una piedra que normalmente está sumergida y en la que se aprecia una cruz tallada, que antaño servía de referencia para los pastores trashumantes.
En la sección de "Espacios rurales, agricultura y población", el primer premio fue para el brasileño Rafael Sandanha por su trabajo sobre "Los Chapoleros" que recogen café en la cordillera andina de Colombia.
En esta categoría recibió una mención de honor el bilbaíno Javier Arcenillas por un trabajo sobre la recolección de azúcar en la República Dominicana.
El portugués Ricado Ravanello fue el ganador de la sección "Ciudad y procesos de urbanización" con una colección de fotografías tomadas en Bombay.
En la sección de "Cultura y sociedad: diversidad cultural e inclusión social", el premio recayó en el portugués Rodolfo Gil, por una serie de fotos tomadas en Lisboa, y la barcelonesa Montse Argerich Oro obtuvo una mención de honor por su trabajo "Viudas blancas", sobre mujeres de Vrindavan (La India).
Alexandra Isidro, coordinadora del Centro de Estudios Ibéricos -entidad que patrocinan las universidades de Salamanca (España) y Coimbra (Portugal), el Ayuntamiento de Guarda y el Instituto Politécnico de Guarda- recordó a Efe que este certamen nació en 2011 para fomentar el diálogo entre territorios, personas e instituciones de origen ibérico.
En esta edición han concurrido a concurso 2.000 fotografías de 350 profesionales de 27 países.
La muestra estará abierta al público desde hoy hasta el 28 de enero en el Teatro Municipal de Guarda, ciudad que acoge la sede del Centro de Estudios Ibéricos (CEI), organizador del certamen.