El ensayista, editor, poeta y estudioso de la música Ramón Andrés (Pamplona / Iruña, 1955), quien obtuvo el Premio Príncipe de Viana de la Cultura en 2015, ha hecho donación recientemente al Archivo Real y General de Navarra de su fondo personal, integrándose en su programa de Archivo de la Música y de las Artes Escénicas, donde será objeto de estudio y de iniciativas de difusión como parte integrante del patrimonio documental de Navarra.

Habida cuenta de que Ramón Andrés se encuentra actualmente en plena actividad de creación desde su residencia en Elizondo, la fórmula escogida para la donación ha consistido en una articulación en fases. Así, en este momento la donación se ha concretado en una muestra significativa de su producción intelectual, sobre la que se ha creado el Fondo Ramón Andrés en el Archivo Real y General de Navarra. Una vez constituido el Fondo, la parte restante de su legado llegará al Archivo en sucesivas entregas, conforme a la voluntad del donante y en tanto persista su actividad creadora.

Su legado para Navarra

El fondo donado al Archivo Real y General de Navarra se compone de diferentes tipologías documentales, agrupados en cinco unidades de instalación, como muestra identificativa de la composición y calidad del mismo y su interés para el programa de Archivo de la Música y de las Artes Escénicas impulsado por el Archivo Real y General de Navarra.

Así, en el legado se encuentran fuentes bibliográficas, dibujos, publicaciones periódicas, monografías, borradores y versiones de publicaciones, proyectos de publicaciones, textos de conferencias, música notada e impresa (algunas con dedicatorias), poesías, guías de audición, presentaciones, apuntes, análisis musicales, cartas de recomendación, certificados, correspondencia, contratos, facturas y abonos, inventarios, notas, prensa (catálogos, reseñas, entrevistas, críticas y otras publicaciones), programas de mano, documentos audiovisuales y fotografías.

En conformidad con las especificaciones del acuerdo de donación, junto con la responsabilidad de garantizar la conservación del legado, el Archivo Real y General de Navarra adquiere el compromiso de promover tanto su difusión, a través de actividades de mediación cultural y pedagógicas, como la investigación científica, procurada a través de la página web del programa de Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra – AMAEN. 

Un intelectual polifacético apasionado de la música

Ramón Andrés domina una pluralidad de campos artísticos, científicos y técnicos de los que es referencia, si bien presentan en su mayor parte el denominador común de la música.

Entre 1974 y 1983 ejerció su primera actividad profesional como cantante, centrado en el repertorio medieval y renacentista, con instrumentos antiguos. En dicho período actuó en importantes festivales de España y Francia, y en 1981, patrocinado por el Ministerio Español de Asuntos Exteriores, dio conciertos en ciudades como París, Copenhague, Londres, Múnich, Viena o Nápoles. En fecha tan temprana como 1983, creó un departamento pionero de música antigua en una escuela musical de Barcelona, donde impartieron clases maestros de la talla de Bob van Asperen, Robert Clancy y Hopkinson Smith.

Lector en la Universidad de Nápoles entre los años 1988 y 1989, ha sido asesor, colaborador y director de numerosos proyectos editoriales, en buena parte relacionados con la divulgación musical y literaria. En 2002 inició su etapa como director de la colección De música, de la editorial Paidós. Fue coordinador del consejo editorial de la revista de música antigua Goldberg (2004-2007) y miembro fundador de Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura (1987-2009), publicación en la que manifestó asimismo sus dotes de escritor.

Entre sus libros más señalados cabe destacar Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005; 5º edición, 2020); El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008; 4ª edición, 2020. Traducción italiana, Adelphi, 2021); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (Acantilado, 2010; 4º edición, 2020); Diccionario de música, mitología, magia y religión (seleccionado por El País como el mejor ensayo de 2012; 2ª edición 2013); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (seleccionado por El Periódico como el mejor ensayo de 2013; 4º edición, 2019); Semper Dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015; 2ª edición 2021); Pensar y no caer (Acantilado, 2016; 2ª edición 2019); Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016; 2ª edición, 2017), Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017), Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020; 3ª edición, 2021) y La bóveda y las voces. Por el camino de Josquin (Acantilado, 2022).

Es autor de un libro de poemas, Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020; 2ª edición, 2020. Premio Nacional de la Crítica 2020).

Asimismo, es autor del Diccionario de instrumentos musicales. Desde la Antigüedad a J. S. Bach (Península, 1995; 5ª edición 2009), prologado por Sir John Eliot Gardiner, y de títulos tan diversos como Tiempo y caída. Temas de la poesía barroca (Sirmio-Quaderns Crema, 1995; 2 vols) y Juan Eusebio Nieremberg. Oculta filosofía (Acantilado, 2004).

Ha escrito numerosos artículos para revistas y periódicos, como La Vanguardia, El Cultural, El Mundo y El País, de los que es colaborador habitual. Invitado por las instituciones más prestigiosas españolas y de Latinoamérica, imparte seminarios, conferencias y lecturas, toda vez que contribuye a las tareas de investigación y transferencia de conocimiento en universidades; principalmente, en la Universidad de Barcelona.

Como editor ha publicado a Gabriel Bocángel (Sonetos completos, 1986), Diego de Torres Villarroel (A la cola del mundo, 2004) y a Juan Eusebio Nieremberg (Oculta filosofía. Razones de la música en el hombre y la naturaleza, 2004). Se debe mencionar, a su vez, la Antología poética del romanticismo español (1987). Ha traducido a escritores muy diversos, como Dylan Thomas (Bajo el bosque lácteo, 1997), Jean de La Bruyère (Los caracteres, 2004) y Charles Burney (Un viaje musical por Francia e Italia, 2014). Algunos de sus escritos, a modo de ensayos, han formado parte de catálogos de arte, literatura y música, caso de Los luthiers españoles (1988), Visiones del Quijote (2005) y su reciente trabajo, "¿Del mundo, o del cielo? Música y melancolía en la Edad de Oro", para el catálogo de la exposición "Península melancólica", editado por Turner (2015).

En 2015 le fue concedido el Premio Príncipe de Viana de la Cultura, por el conjunto de su obra, y en 2018 ingresó como académico en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.

Entre sus otros reconocimientos cabe destacar el Premio Nacional de Ensayo 2021 por el libro Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020), el Premio Nacional de la Crítica 2020 por el libro de poemas Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020), el Premio Estado Crítico 2015 por el ensayo Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015), el Premio Ciudad de Barcelona 2005 por el ensayo Johann Sebastian Bach. Los libros, las ideas y los días (Acantilado, 2005), el Premio Hiperión-Ciudad de Córdoba 1994 por el libro de poemas La línea de las cosas (Hiperión, 1994).