El artista navarro Fermín Jiménez Landa gana el programa de residencias artísticas de la Fundación María José Jove
La residencia está dotada de 6.000 euros
El artista navarro Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) ha resultado ganador de la IV Edición del Programa de Residencias Artísticas Fundación María José Jove que la entidad organiza en colaboración con la Universidade da Coruña, a través de NORMAL. Espazo de intervención Cultural de la UDC. El jurado ha valorado la “adecuación al propósito de la convocatoria y la calidad de su propuesta, así como las relaciones con el contexto planteadas desde la fidelidad a sus respectivos lenguajes artísticos”. Junto a Jiménez Landa, ha sido seleccionada también Blanca Gracia (Madrid, 1989). En total, se presentaron cerca de 200 solicitudes.
La residencia está dotada de 6.000 euros. Además, a los artistas se les proporciona un espacio de trabajo individual en el Espazo de Intervención Cultural Normal, acompañamiento curatorial y otro tipo de recursos necesarios para la producción de proyectos inéditos, así como alojamiento. La residencia artística tiene una duración mínima de un mes, pudiendo prorrogarse hasta un máximo de tres meses y deberán realizarse durante el tercer cuatrimestre del año, de septiembre a diciembre.
Las propuestas han sido valoradas por una Comisión de Evaluación constituida por Ángel Calvo, crítico de arte y comisario; Ane Rodríguez Armendáriz, gestora cultural y responsable del programa del Centro de residencias artísticas de Matadero de Madrid, hasta 2023; Yolanda Pérez, adjunta de Cultura de la Universidade da Coruña y responsable de Normal y Susana González, comisaria, gestora cultural y directora del Centro de Arte Fundación María José Jove.
El proyecto 'Arder a auga'
El proyecto Arder a auga de Fermín Jiménez continúa la propuesta iniciada porHay mares en las montañas, investigando las diversas formas y relaciones entre geología, tiempo y la distribución de mares y montañas. Establece un vínculo entre arte y ciencia al trabajar con prototipos de cementos elaborados a partir de conchas de moluscos y fósiles marinos, con un enfoque particular en Galicia debido a la relevancia de su industria conservera. En colaboración con Belén González Fonteboa, catedrática de la Facultad de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC, se establece un acercamiento a los estudios avanzados sobre estos cementos.
En el desarrollo del proyecto, Jiménez Landa también se aproximará al papel del plancton en la modificación del CO2 y su influencia en la composición del aire, el mar y las montañas, en relación al fenómeno fosforescente del mar de ardora en Galicia, en relación a sus características concretas e intangibles.
Trayectoria
Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979) estudió Bellas Artes y ha expuesto en bienal Manifesta 11, así como en los museos Artium, Musac, CA2M, Azkuna zentroa y Oteiza. También ha exhibido su trabajo en el Künstlerhaus Bethanien, MAZ de Zapopan, Centro Botín, La Casa Encendida y en galerías como Moisés Pérez de Albéniz, Travesía Cuatro, Nogueras Blanchard y Ángels Barcelona. Ha colaborado con Consonni, 1646 de La Haya y HIAP de Helsinki.
Su práctica artística se basa en observaciones relacionadas con lo cotidiano estructuradas en función de estas. Desde la intuición genera encuentros, ideas e intereses a través de diferentes lenguajes, acciones, intervenciones públicas, videos o instalaciones. Su trabajo se aproxima a procesos de equivalencia o inversión, presentando la realidad desde el equilibrio entre lo absurdo y lo lógico, lo empírico y lo teórico, con sutiles deslizamientos entre forma y significado.